políticas sociales

1.- Proyecto: Hábitat y Vivienda

Coordinación:

Arq. Alicia Hondagneau Roig

Comisión Directiva de la Cooperativa de Viviendas Habitat Ltda. 

Equipo: Jorge Gil, Florencia Violante, Arquitectos. 

Misión:  Enfrentar a la crisis que sufren los sectores postergados articulando en una acción conjunta actores de la economía social y solidaria, organizaciones sociales, y organismos del estado para generar multiplicación de la organización social, trabajo, vivienda techo (con tendencia al hábitat) y reactivación económica

Objetivo:Atender a sectores postergados que hayan alcanzado regularizar en propiedad un terreno y que manifiesten estar dispuestos a asumir un compromiso (capacidad, cultura, disposición para el/ al aprendizaje, etc.) a conformarse como una nueva estructura productiva social y solidaria.

Dirigida a grupos constituidos por familias, pertenecientes a los sectores postergados, sin trabajo formal y ser propietarios de terrenos o sectores urbanos / predios con posibilidades de ser afectados a complejos habitacionales, con títulos individuales o colectivos -organizaciones barriales u otras-, posibles de ser perfeccionados.

Fundamentación

Al contexto histórico que determina los déficits en cantidades, contextos de localización y calidades de las viviendas de los sectores destinatarios de este programa, se le debe incorporar la situación de excepcionalidad que supondrá, superada la pandemia -y con los efectos que ésta haya profundizado la situación previa-, la necesidad de dar inmediata solución laboral para atender la demanda de insumos básicos para alimentarse, atender su salud y educación. La posibilidad de resolver este tema crítico -el hambre- encuentra una oportunidad en la solución simultánea de una vivienda mínima -núcleo mínimo para reiniciar un circuito virtuoso de vivienda progresiva con materiales nobles y diseños racionales-, para las familias propietarias del terreno/predio.

Asimismo, es esperable que el atraso en la puesta en marcha del programa de gobierno de los organismos específicos, se vean desbordados, en especial, los planteles administrativos y técnicos, por la urgencia de atender distintos frentes: el seguimiento de los proyectos en ejecución heredados

a.- de aquellos que vienen atravesando distintos períodos y que por distintas razones han sufrido atraso, postergaciones – convenios y contratos de obras abiertos, regularizaciones pendientes, etc-

b.- compromisos pendientes sin resolver de la gestión que concluyó en 2019;

c.- nuevos programas que sean el resultado de la política específica del Plan de Gobierno Nacional y Provincial,

supone una oportunidad para iniciar una nueva etapa en el proceso de descentralización de las responsabilidades e iniciar una relación con las organizaciones de la economía social y solidaria, las cuales, como parte del Estado, asuman un rol proactivo en la organización, control y ejecución de las políticas públicas.

El destinatario aporta su fuerza laboral, su disposición a organizarse, capacitarse y trabajar social y solidariamente -miembro de una cooperativa de trabajo-constituida o a constituirse como parte de las obligaciones a contraer-que se hará responsable de los trabajos, -mano de obra de las viviendas, equipamiento, obras de infraestructura, mantenimiento etc.- y el predio en el cual se realizarán las construcciones. (variante a estudiar: la posibilidad de afectar a la construcción de más de 1 modulo para favorecer solidariamente a otro destinatario, incrementaría el numero de destinatarios los mismos y le sumaría puntaje al titular para ser beneficiario del subsidio).

La presentación de la propuesta corresponderá a una organización de la economía social y solidaria –cooperativa o mutual- que incluya en sus objetivos estatutarios el abordaje del tema objeto-la vivienda, el hábitat etc.-; esta organización deberá contar con antecedentes en la asistencia a sectores sociales que integren el sector que reúna las condiciones señaladas y aceptar los términos que se establezcan con el organismo que subsidiará el proyecto por medio de un convenio en el cual se establecerán los términos sociales, técnicos y económicos a cumplir por ésta, y los montos, forma de actualización de los mismos, plazos y etapas que ordenaran y darán previsibilidad y continuidad a los trabajos conveniados.

La cooperativa o mutual de vivienda,  identificará  a los destinatarios, verificará las condiciones legales de las titularidades de los terrenos a afectar, certificará el cumplimiento de las condiciones  socio económicas de los miembros y grupos familiares que conformen el grupo, los ayudará a organizarse o verificará la vigencia y regularidad de las documentaciones de las organizaciones que ya hayan alcanzado, contribuirá a la regularización de las documentaciones faltantes, generará las capacitaciones necesarias-técnicas y administrativas-, desarrollará los proyectos, adecuándolos a las situaciones particulares de los terrenos o loteos, administrará los recursos destinados al pago de materiales (variante: el estado proveerá los materiales) y la mano de obra de los trabajos que formen parte del convenio, con las actualizaciones que se acuerden, y rendirá cuentas al organismo público otorgante del subsidio. Asimismo la organización de la economía social que presente la propuesta deberá incluir a la documentación básica para la firma de convenio -estatuto, vigencia de la matrícula, autoridades, balances etc-, un equipo técnico, administrativo, legal, contable y social con las capacidades y habilitaciones profesionales necesarias para dar solución a las distintas instancias a resolverse en acuerdo con las áreas específicas del organismo que administre el subsidio, a quienes finalmente le corresponderá la verificación de la documentación a presentarse en cada etapa del proceso.

 

Hacia un hábitat integrado

La pandemia ha exacerbado la crisis que atravesaba el país: la enorme deuda heredada, y la creciente paralización y destrucción del sistema productivo del período neoliberal, con su secuela de aumento del desempleo, pobreza y marginalidad, se ha extendido sin que hasta la fecha se hayan podido poner en marcha políticas basadas en la producción y el empleo, que le pongan límites al distorsivo sistema especulativo de los 4 años de retroceso, sufridos.

leer más

Ordenamiento territorial y ambiental

USO DEL SUELO Y HABITAT INTEGRADO

El Ordenamiento Territorial, es una disciplina que participa e integra las consideraciones espaciales sectoriales – económicas, sociales, ambientales y culturales [i]–  con una visión globalizadora y sistémica agrupando y jerarquizando, en un modelo territorial, los diferentes ámbitos de acción, las actividades del hombre en el espacio.

leer más

Proyecto: El ejercicio de la solidaridad social

La voz de los protagonistas activos de acciones solidarias territoriales durante la pandemia. Motivación: El IEFI, Instituto de Estudio y Formación para la Igualdad, desde el Area de Política Social, se ha propuesto sumar un aporte a la visibilización de distintas...

leer más

 Proyecto TURISMO 

Coordinacion 

Nicolas Capelli
Secretario de Cultura y Turismo Municipalidad de Luján 

Oscar Merlo
Técnico Superior en Turismo 

Mauro Beltrami
Mg. en Dirección de Empresas, Licenciado en Turismo

Misión:  Generar ideas para una posible reformulación de la política turística en el territorio de la provincia de Buenos Aires que permita recuperar la actividad en el mediano plazo, en el nuevo contexto originado por la profundización de la crisis económica y los efectos de la pandemia, tanto en los habitantes de los centros emisores-donde se concentra la demanda-, como en el  sistema de servicios, especialmente la oferta de sol y playa de la costa atlántica bonaerense,  basado en un acuerdo entre el sector público y el sector empresario,  y con  el consenso de la demanda potencial. 

Objetivo: Crear un ámbito de discusión política y de generación de ideas, respecto a la necesidad de adecuar la oferta turística a un nuevo protocolo sanitario, a la conformación de ofertas adecuadas a las reales condiciones de la demanda, a aprovechar la crisis para iniciar un proceso virtuoso que tienda al desarrollo de un turismo sostenible y la descentralización administrativa, para mejorar los instrumentos de gobierno y propender a la igualdad de servicios y oportunidades entre las regiones y comarcas turísticas en crisis. 

Formas y condiciones operativas  : Se aspira a generar un desarrollar un proyecto especifico que incluya mecanismos para alcanzar el consenso entre los sectores, y en el campo instrumental, impulsando un Proyecto para incentivar a la oferta (administraciones municipales, empresarios locales, transportistas etc), que permita administrar la transición necesaria, hasta que se alcancen a desarrollar estrategias permanentes tendientes al ordenamiento, promoción y comercialización del nuevo sistema turístico que demanda los cambios de paradigmas a los que asistimos. 

Fundamentación

En el ordenamiento de la oferta turística, salvo excepciones los gestores municipales y peor aún, los empresarios turísticos de la provincia no conciben sus recursos como una estructurada presentación de “productos turísticos” en el formato de ofertas acorde a las exigencias de la demanda y/o a las necesidades de los diversos segmentos socio-económicos-culturales que expresa a la población que conforma el mercado. El incremento espontáneo y no planificado de la oferta y de la activación turístico-territorial, sin correlación directa con el estudio del aumento y segmentación de la demanda, mayoritariamente nacional, aumenta la crisis que sufre el sector y requiere de la rediscusión de la idea instalada de que cualquier territorio es un destino potencial y debe ser considerado objeto de desarrollo (inversiones públicas y privadas) turístico. No obstante, ello, la recreación de la comunidad residente amerita una planificación adecuada para garantizar un hábitat integrado, y sus recursos (naturales y culturales) pueden ser objeto de consideración para integrar la oferta turística, en la medida de que las inversiones se basen en estudios de factibilidad adecuados. 

Nadie ama lo que no conoce. El desarrollo de una política turística debiera incluir componentes que tiendan a consolidar o fortalecer la autoestima de las comunidades residentes. El patrimonio cultural de una comunidad encuentra en el turismo un aliado para su preservación, en la medida que el desarrollo de la oferta no exceda su verdadera escala de actuación/competencia comercial. El patrimonio tangible (edificios/monumentos de valor patrimonial) suelen carecer de estrategias de sostenimiento propias y podrían encontrar en el turismo el complemento necesario para un reciclado acorde a una puesta en valor turístico. La meta del desarrollo turístico sustentable puede alcanzarse en comunidades pequeñas donde los recursos humanos destinados a una operación de receptivo turístico o de excursión (dependiendo de la cercanía a los centros emisores y de la planta de servicios existentes en el lugar) se conformen desde un enfoque preservacionista y que se conciban como una alternativa laboral para contener la emigración de jóvenes dispuestos a asumirse como anfitriones de los valores culturales y naturales de su comunidad, fortaleciendo una política de  arraigo. 

La competitividad como resultado de un proceso de calidad. Otro aspecto a considerar es la “comoditización” de productos y destinos. En sus dimensiones material y simbólica, por surgimiento y desarrollo de destinos competidores directos o alternativos que se encuentran en una posición ventajosa para el desplazamiento de la demanda (accesibilidad por cercanía u obras de infraestructura) los destinos no encuentran sus atributos territoriales diferenciadores o específicos (en la mayoría de los casos por no contar con atributos naturales diferenciadores-la costa atlántica que da marco a la oferta de sol y playa, por ejemplo-) y no optan por elaborar la diferenciación que aumente su competitividad. Este proceso tiene a su vez consecuencias más críticas que incrementa la crisis, al trasladarse sus efectos a la disminución en inversiones en infraestructuras, equipamientos y servicios de mayor calidad: debiera considerarse muy rigurosamente establecer y acordar un criterio de una cierta “categorización”, “clasificación” por parte de las administraciones de las políticas públicas (y de algunos –pocos- privados) de los distritos que aspiran a transformarse en “destinos” turísticos por medio del cumplimiento de requisitos- innegociables- para que èstos puedan ser incluidos en una estrategia de planificación provincial; esta categorización establecerá un límite a la evaluación –superficial en muchos casos- de considerar el potencial desarrollo de esta actividad en la totalidad del territorio-135 distritos- acotando la continuación de una políticamente voluntarista y permisiva,  que en muchos casos conduce a la inversión recursos (públicos y privados) en desarrollos que tienen poco rigor técnico de su potencial viabilidad como oferta turística, lo cual se traducen en inversiones poco rentables.           

El turismo como actividad comercial. No debiera ser esperable que el turista acuda casualmente a un destino: al turista hay que inducirlo a consumir los productos turísticos que ese destino a desarrollado. La escasa intermediación en la comercialización (a través de agencias de viajes, sistemas on line de reservas u otros), se origina principalmente en la falta de atractivos/servicios/infraestructuras puestos en valor y organizados como productos turísticos en los diferentes destinos. Una propuesta de trabajo conducente se orientará hacia acciones concretas basadas en estrategias de ordenamiento, promoción y comercialización resultado de la acción conjunta del sector público y el sector privado- investigación de la oferta y la demanda, del mercado interno y externo, capacitación de los recursos humanos etc; comunicaciones eficaces segmentadas y promociones operativas; comercialización acordada entre operadores receptivos-agentes de viajes, prestadores de servicio receptores-transportistas y operadores de la demanda en los centros emisores  que ordenen técnica y operativamente los “productos turísticos” ante una potencial demanda turística muy exigente y experimentada. 

La fiscalización de los servicios de alojamiento por parte del sector público se encuentra pendiente de una impostergable revisión y riguroso cumplimiento a partir de la legislación vigente y sus necesarias adecuaciones, en el nuevo contexto que supondrá su adecuación a un protocolo sanitario, las nuevas modalidades y criterios de evaluación de los servicios y la unificación de los criterios calidad de estas prestaciones en todo el territorio nacional. Debe considerarse, asimismo, la continuación de las actividades de categorización y fiscalización de los servicios de alojamiento, gastronómicos y otros por parte del estado provincial, adoptando nuevas modalidades mixtas de abordaje de la problemática que lo hagan más operativo-intervención en el territorio y a través de mecanismos de control en línea- incorporando los procesos de plataformas tecnológicas de evaluación (TripAdvisor, Booking) así como el creciente in cremento de las competencias y responsabilidad de los gobiernos municipales. 

(Definición de Turismo por sus Componentes – Torrejon, Barroso reciclado) El Turismo es un derecho que se perfecciona como resultado del traslado voluntario y transitorio de personas las cuales, en ejercicio de su tiempo libre, deciden visitar territorios/sitios (destinos) que cuentan con atractivos y servicios diferentes a los del lugar de su residencia, con el fin de descansar y enriquecer su cultura, para lo cual disponen de recursos económicos que aplican al pago de los servicios contratados, confiando en que éstos serán satisfechos en los términos contratados, conformando la actividad económica inherente a ésta actividad productiva

En relación a la transportación, una de las componentes básicas para que suceda el hecho turístico, requiere del estudio y readecuación de los diferentes medios que lo componen. El transporte automotor colectivo está sometido a reglas de juego que responden a intereses de las compañías de transporte de pasajeros (mayormente no turístico), y administrada por áreas de gobierno como las Secretarías de Transporte, cuyo conocimiento e interés se encuentra en las antípodas de los intereses de los territorios y en particular, en oposición a los del sistema turístico. Hay una evidencia contundente en la caracterización de quienes prestan el servicio -especialmente los choferes- que no cuentan con la formación especializada en el tratamiento de un turista, y que son meramente conductores de un medio de transportación. Siendo una de las principales variables que hacen posible la actividad -el traslado de un pasajero a un destino-, una mayor intervención del concepto de “atención al cliente” -tan reconocido y aceptado en el hotelería, por ejemplo- debiera ser parte de los nuevos protocolos a acordar / pactar entre el sector público y privado.  El transporte en ferrocarril, sigue arrastrando un déficit de vieja data que el neoliberalismo y la falta de planificación, (en nombre de la racionalización y de la eficiencia), instrumento un suicida proceso de tercerización / privatización que provocó, en la década del 90, el levantamiento de miles de kms. de vías y otros servicios las cuales -aún con graves deficiencias por falta de actualización y mantenimiento – constituían un trazado de interconexión nacional a contrapelo de muchos países que invierten en el ferrocarril por sus componentes operativos, de confortabilidad y baja contaminación ambiental; con su desmantelamiento se fue agravando la conectividad alcanzada favoreciendo la canalización a través del transporte colectivo terrestre, mas honeroso y contaminante La inversión inicial en busca de una transformación de este sistema operado en el período 2010 /2015  reflotó el proyecto de la recuperación de este medio que, como en todos los países independientes, es un eficaz y económico medio de transporte de alta masividad. La tendencia “privatista” que se reinició en el periodo 2015 / 2019 llevó a la cancelación de servicios de larga y mediana distancia, por lo cual obliga a recuperar el proceso virtuoso interrumpido, por la importancia e incidencia en la facilitación de la actividad turística en el vasto territorio provincial.

El transporte en autos particulares, sufre a través de las concesiones de rutas uno de los ejemplos más completos de avasallamiento de los derechos constitucionales – no poder transitar libremente por el territorio-, agravado por las desproporcionadas tarifas, las malas condiciones de los pavimentos,  el escaso mantenimiento, etc.

El transporte aéreo -de baja incidencia en el sistema turístico provincial, con excepción de Mar del Plata- también deberá ser repensado a partir de una vuelta a políticas aéreas diseñadas en función del desarrollo territorial (local, provincial y nacional), las cuales concurrirán al rescate del sistema público, en compensación por el sabotaje sufrido de parte del gobierno neoliberal en su ofensiva para forzar su desmantelamiento y la habilitación de las lowcost, sistema que deberá rediscutirse en tanto negocios privados que priorizan su rentabilidad, por encima de las necesidades de las comunidades en el territorio.

Coordinación General

Juan Pablo Olsson
Inés Iglesias

ExSecretaria Académica de la Facultad de Trabajo Social (Escuela Diocesana de Servicio Social) de la Universidad de Morón, Concejal M.C. y Secretaria de Desarrollo Social del Municipio de Moreno.

Coordinación

Juan Pablo Olsson
Alicia Hondagneau Roig
Mauro Beltrami

Magister en Direccion de Empresas de la F. de Cs. Economicas de la UNLP , Lic en Turismo de la Fac. Cs Economicas de la UADE

Detener la represión y reponer el Estado de Derecho en Jujuy

Detener la represión y reponer el Estado de Derecho en Jujuy

El gobernador Morales y el estado jujeño están dando una batalla contra su propio pueblo. Los intereses extra nacionales sobre el litio, y otros minerales son el trasfondo de un modelo de entrega de las riquezas comunes de los argentinos. Para imponer su proyecto...