medio ambiente y desarrollo sustentable
Ante el escenario de una profunda crisis global sanitaria que estamos viviendo a raíz de la pandemia del Covid19 un camino de esperanza es que los gobiernos muestren una clara prioridad en sus decisiones: la vida de las personas como valor esencial. Desde IEFI creemos que los valores prioritarios en el contexto de la magnitud de la actual crisis planetaria deben estar ligados a un compromiso por la vida, la dignidad humana y el cuidado de la Madre Naturaleza. Y las preguntas que surgen ante este escenario se relacionan con quiénes pueden ser los garantes de esos valores: más específicamente podríamos preguntarnos ¿Cuál es el rol del Estado ante la crisis? ¿Cuáles son las decisiones correctas para resguardar la vida de las poblaciones y los territorios? ¿A qué dilema nos enfrentan estas decisiones?
Esta crisis global demuestra la importancia de la centralidad del Estado. Todos los países han sido sorprendidos por la crisis y el avance del Covid19. La mayoría tiene reacciones improvisadas y se ha visto desbordada en su capacidad de afrontar el avance de la pandemia. Argentina se encuentra afortunadamente entre los países que han tomado las decisiones correctas para atenuar y disminuir los impactos de la pandemia en su población. De manera temprana, el presidente Alberto Fernández y su equipo han decretado el aislamiento social obligatorio y todo demuestra que ha sido la decisión correcta.
DIAGNÓSTICO DE UNA CRISIS CIVILIZATORIA Y LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE MODELO GLOBAL
Pero esta crisis sanitaria se enmarca a su vez en el marco de una profunda crisis civilizatoria, que desde nuestra perspectiva contempla tres grandes riesgos que se profundizan y ponen en riesgo nuestra existencia en el planeta: la presencia de pandemias mortales de gran contagio y propagación virulenta, el calentamiento global y la crisis climática y ecológica, y un posible conflicto nuclear con consecuencias catastróficas.
Resulta de gran trascendencia tener presente las últimas declaraciones del secretario general de Naciones Unidas Antonio Guterres quien señaló que el cambio climático “es más mortal que el coronavirus” y advirtió que la preocupación por el Covid19 no debe reducir el esfuerzo mundial en la lucha contra la crisis climática. Guterres subrayó que la enfermedad del coronavirus tendrá a priori un impacto temporal, mientras que la emergencia climática es una cuestión de largo plazo.
Por su parte, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, confirmó que en China se vio en enero una mejora de la calidad del aire como consecuencia del coronavirus, lo que muestra el impacto que la actividad humana tiene en el clima. Taalas apuntó que la expansión del virus es “un drama”, pero insistió en que el impacto del cambio climático es de una “magnitud mucho mayor” para la humanidad.
En términos de indicadores sociales, los datos de distintos organismos internacionales dan cuenta de la magnitud de la crisis a nivel mundial. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD indicaba en 2019 que el 80% de la población mundial -unos 6.500 millones de personas- sólo contaba con el 4.5% de la riqueza; y de ellos 4.500 millones se encontraba bajo condiciones de pobreza o indigencia. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que puede producirse un rápido incremento de la destrucción de empleo y superar largamente los 250 millones de desocupados, afectando con dureza a más de 2.000 millones de trabajadores del sector informal, sin cobertura de seguridad social.
PENSAR PROPUESTAS DESDE EL EQUIPO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE ANTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Ante estos desafíos, y por la magnitud de la crisis, creemos que es imprescindible pensar nuevas alternativas que tengan que ver con acelerar una transición hacia un modelo sustentable. La pandemia nos está mostrando una realidad nunca antes vista en relación al impacto de la actividad humana en el medio ambiente. Ante la drástica disminución de las actividades económicas y la producción industrial se ha producido un gran fenómeno de descontaminación en distintas regiones del planeta: ha mejorado la calidad del aire por una disminución de alrededor de un 25% de emanación de dióxido de carbono por utilización de combustibles fósiles; mientras especies de fauna y flora se han regenerado o han reaparecido.
Ante este escenario, se abre la oportunidad de pensar y promover propuestas de un modelo productivo de país que no tenga consecuencias tan negativas y depredatorias para el ambiente, los habitantes y los territorios donde se llevan adelante. Argentina tiene que consolidar un modelo distinto al modelo extractivista agro-minero-exportador, basado en la promoción de actividades como el fracking, la megaminería contaminante y el monocultivo con agroquímicos. Es preciso plantear un amplio y profundo debate para la definición de un proyecto nacional de democracia integral, que contemple respuestas capaces de revertir las duras consecuencias de la devastación neoliberal y los factores que alimentan el calentamiento global y la destrucción de la biodiversidad.
Como hemos señalado, un punto esencial es el nuevo papel del Estado en el bienestar social y en la economía, en las finanzas y en el control de áreas estratégicas, otorgando prioridad a las orientaciones políticas basadas en valores solidarios; en la participación y las acciones colectivas; en el bien común y las organizaciones libres del pueblo; en contraste con las ideas del individualismo egoísta, el lucro como valor supremo y las obsesiones privatistas.
En Argentina necesitamos debatir profundamente la idea de una urgente transición que signifique una reconversión energética y reorientación de producciones contaminantes. El Informe Especial sobre Calentamiento Global, publicado en octubre de 2018 por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) advierte que el mundo experimentará graves problemas, si las emisiones de gases de efecto invernadero y los procesos de deforestación no se revierten en las próximas décadas. Esta amenaza impone la necesidad de abordar una reconversión energética en gran escala, con el cambio hacia energías renovables –solar, eólica, hidráulicas y otras– que incluyen el parque automotor, los edificios y viviendas, parte de las industrias y otras áreas. Es en ese camino que convocamos a los compañeros y compañeras a pensar y construir juntos alternativas superadoras.
Próxima actividad
CAMBIO CLIMÁTICO:
La crisis social y el calentamiento global.
6 de Agosto 18 hs.
Más información:
Proyecto ECOCIDIO
Coordinador: Ingeniero Químico Gustavo Falbo
Equipo: Elisa Araujo, Adriana Gonzalez, Gabriela Di Girolamo, Hector Demkura, Adriana Gonzalez, Alicia Roig
Misión: Generar ideas para una posible política en la que estén involucrados el gobierno, las organizaciones y la población, que aborde estructuralmente el desarrollo de políticas que enfrenten el ataque permanente al Medio Ambiente por parte de las intervenciones descontroladas, que ocasionan daños permanentes, graves y extendidos, privando a la comunidad de continuar disfrutando de sus tierras y otros recursos
Entendiendo la figura de ecocidio como la de “causar daño severo o destruir el medioambiente para alterar de forma significativa y duradera los bienes comunes o servicios del ecosistema de los cuales ciertos grupos humanos dependen
Objetivo: Desarrollar una propuesta vinculante con los tratados internacionales para recoger los principios fundamentales del derecho internacional del medio ambiente tales como los de precaución y prevención; desarrollo sostenible y de acceso a la información, participación pública y a la justicia en materia ambiental. Asimismo, impulsar el reconocimiento, por primera vez en un tratado internacional, del derecho fundamental a un medio ambiente adecuado o sano.
Coordinación General

LIC. JUAN PABLO OLSSON
Lic. en Sociología – Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Gestión del Recurso del Agua en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en temáticas económico/ sociales, ambientales, calentamiento global y geopolítica
Coordinación
Lic. Fernando Heldrado Gauna
Licenciado en Gestión Ambiental–Especialista en higiene y seguridad en el trabajo – Maestría en estudios ambientales
Lic. Adriana Ruidaz
Licenciada en Ciencias Biológicas, Especialista en Educación Ambiental, Maestría en Epistemología e Historia de la Ciencia, Periodista y Divulgadora Científica
Ing. Gustavo Falbo
Ingeniero Quimico
Trabajo sobre Ecocidio
EQUIPO ECOCIDIO Informe 30/07/2020 El equipo de trabajo sobre ECOCIDIO, dentro del área MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, del INSTITUTO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN PARA LA IGUALDAD, tiene como objetivo promover y difundir información, ideas, propuestas y proyectos...