Política sanitaria
El objetivo trazado desde nuestro espacio es estudiar, analizar y desarrollar propuestas de optimización de los conceptos incorporados en la estrategia de Atención Primaria de la Salud, en lo que hace a la promoción y a la prevención. Entendiendo a la salud no como ausencia de enfermedad sino concebida desde la conceptualización sistémica, integral y holística de la calidad de vida.
Ponemos el foco en el fortalecimiento de todas aquellas acciones territoriales o distritales que coadyuven a jerarquizar el nivel de compromiso ciudadano y de participación comunitaria. Porque entendemos que el gran imperativo político de los tiempos es poder consolidar la idea de la construcción del bienestar colectivo: organizaciones intermedias y vecinos, acompañando a la gestión de gobierno, para construir más y mejor calidad de vida. Y es por eso que desde el IEFI proponemos trabajar con la participación activa y conjunta de la comunidad a nivel local, en la cogestión de los servicios de salud para lograr esa construcción.
Debemos pensar en las acciones a ejecutar en la pospandemia, considerando una fortaleza la reafirmación de la confianza en el Estado presente y benefactor y en el convencimiento de que es justamente en el peor escenario sanitario a nivel mundial en una centuria, cuando el Ministerio de Salud de la Nación recupera, no sólo la jerarquía de su rango ministerial, perdida durante el macrismo, sino también el rol rector de las políticas públicas del sector, centralizando la normatividad y descentralizando la operatividad de las acciones.
Para ello debemos ser capaces de construir canales de comunicación efectivos que informen y empoderen a la comunidad sobre sus derechos y obligaciones para con el Estado.
Informe Comisión de Salud
INTRODUCCIÓN: En el marco de la mayor catástrofe sanitaria que vive el mundo entero en más de una centuria -como es la pandemia generada por el COVID-19- con un entorno socio económico de una inusual gravedad y apenas A siete meses de ganar las elecciones y asumir el...
Coordinación General

Dra. Graciela Rosso
Médica sanitarista, reumatóloga y política con más de 30 años de trayectoria en la función pública. Comprometida con la justicia social, la igualdad de oportunidades y los derechos de las mujeres.
Relevante experiencia de gobierno en el poder ejecutivo local, provincial y nacional, y en el poder legislativo provincial y nacional.
Relevante experiencia profesional
en los subsectores público, seguridad social y privado tanto en el ámbito prestacional como dirigencial.
Coordinación

F. Rosana Herrera
Farmacéutica. Diplomada en Gestión de Organizaciones de Salud, Diplomada en Uso Racional de Medicamentos. Especialista en Calidad de Vida en Salud.Fue Sub Secretaria de Salud de la provincia de Tucuman, Directora de Programas y Servicios Técnicos del Sistema Provincial de Salud, Directora del Laboratorio Estatal de Medicamentos de la provincia de Tucumán
Dr. Francisco Humberto Mingolla
Doctor en Medicina
Especialista en dirección de sistema de salud y obras sociales Fac. de Medicina UNT.
Auditor Médico Certificado
Profesor adjunto regular cátedra de Antropología Médica, Escuela de Enfermería Facultad de Medicina UNT
Cursando Posdoctorado en Antropologia
Dr. Ernesto César Fernández
Medico. Graduado en la UNT, Diplomado en Salud Pública, Capacitado en Administración de Servicios de Salud, Secretario de Bienestar Social Pcia. de Tucumán, Docente Facultad Medicina – UNT, Jefe Prest. Sociales (PAMI). Coordinador del NOA Programa PROBIENESTAR de PAMI, Capacitado como Médico Generalista en SESCAM
Dr. Pablo Martin Ferrari Gaibazzi
Odontólogo – Universidad Nacional de Cuyo.
Especialista en Salud Pública – Universidad Nacional de Cuyo.
Posgrado en Medicina Social y Salud Colectiva – Universidad Nacional Autónoma de México.
Docente Área de Medicina Preventiva y Salud Pública -Universidad Nacional de Cuyo
Lic. Emilce Quarleri
Psicopedagoga USAL Analista Institucional. Especialista en política y gestión en salud. Maestría cursada en epidemiología, política y gestión en Salud