Autor Rubén Lamas

INDICE

Introducción

Prólogo por Horacio Rovelli

1 —El latifundio no existe en Argentina

2 — En La Ruralidad   Todos Son Productores

3 —-El Campo Somos Todos

4—- La Reforma Agraria es Mala Palabra

5 — ¿Los Temas Agropecuarios Son Solo Para Especialistas?

6—– ¿Argentina Tiene Política Agropecuaria? ¿O Las Transnacionales Tienen Un Plan De Negocios?

7 —–El INTA O La Apropiación Privada Del Conocimiento Público

8——Soluciones Tipo Parche La Tarjeta Alimentar

9—– Ocupas VIP

10—- Imaginario Y Realidad

11—- No Se Puede Hacer Nada.

Julio de 2022-07-21 Hecho el depósito que prevé la ley 11.723

República Argentina

INTRODUCCION

Desde hace un tiempo a esta parte, los temas agropecuarios en general sea que se trate de  política, producción, economía sociología y otros aspectos propios de las ruralidad parecería  ser  que se encuentran vetados para el acceso al público en general, cuando en realidad son tan importantes que se relacionan directamente con los problemas cotidianos que nos afectan a todos, por ejemplo  algo tan básico como  el precio de los alimentos, que compramos a diario.

Los medios masivos de comunicación hablan de  “El Campo” como una definición categórica, cuando en realidad  se pretende englobar bajo ese título general a  una enrome , compleja y variada  cantidad de actividades agrícolas ganaderas  las cuales tienen diferentes ciclos económicos, se desarrollan en regiones con características propias, y son protagonizadas por  sujetos agrarios dinámicos que cuesta definir con precisión, por lo que esa definición francamente  demasiado simplista no ayuda, a entender esta temática.

Los partidos políticos tradicionales, más allá de ciertas declaraciones circunstanciales, tienen  a la agenda agropecuaria como un tema marginal, de la cual se ocupan algunos técnicos especializados, porque desde hace rato se ha renunciado a enfrentar los problemas del sector y a los poderosos intereses que hay detrás, por lo que no le vienen  otorgando la consideración y  prioridad que merecen estas cuestiones centrales.

Por lo tanto se ha consolidado una situación de disputa de sentido  en la  que se le ha concedido graciosamente a la derecha la apropiación del tema, junto a sus voceros mediáticos y socios comerciales con quienes comparten  sus intereses, por lo cual la centralidad de la agenda de los partidos políticos  pasó  a  ser  ocupada por cuestiones macroeconómicas, como  la deuda externa, seguridad, educación, seguridad social y otros asuntos, todos importantes, pero que hicieron a un lado la discusión de los problemas estructurales de lo que finalmente  terminamos llamando “el campo” pero que en realidad dicho con propiedad  es la discusión  sobre la política y la producción agropecuaria

Sin embargo, a menudo se dice que Argentina es un país agropecuario, y se habla frecuentemente de las retenciones, que en realidad son derechos de exportación, se habla también  del precio de los alimentos a nivel internacional y local, y tantas otras cosas, pero que parecen inconexas, por lo tanto se hacen incomprensibles o  se lo pretende considerar como material de discusión  solo para expertos

Para  tratar modestamente de  aclarar un poco las cosas, en este pequeño trabajo quisiéramos   desmenuzar el entramado de cuestiones que se encuentran  en estrecha interrelación tratando de hacerlos accesibles, para que cualquiera pueda entender de que estamos hablando, cuando se toca un tema tan sensible como la política y la producción agropecuaria, cuestión que nos afecta a todos, por la importancia del valor estratégico de la producción de alimentos, su modo de producción, cantidad, calidad y distribución.

De manera  que la carencia de suficiente cantidad de alimentos para la población, y su consecuencia directa el hambre, desde una visión estratégica siempre debe considerarse una amenaza, y por lo tanto  no debe ser  descuidada ni tomada a la ligera.

A MODO DE PROLOGO

Por Horacio Rovelli

En el “Manual de Zonceras Agropecuarias”, el Dr. Rubén Lamas de una manera “campechana y sincera” desgrana el “sentido común” generado por la hegemonía de los sectores dominantes en el sistema económico vigente, para ocultar y tergiversar la realidad de la producción y distribución agropecuaria.

Lo hace partiendo de una verdad incontrastable, la posesión de la tierra y la renta[1].

Cuando afirma en base  a la fundación OXFAM  que en toda América  Latina el 1% de los propietarios posee el 50% de las tierras, nos deja perplejo  y demuestra cómo la matriz productiva y distributiva de las colonias sobrevive y persiste más de 200 años después, tornando en realidad el presagio de Simón Bolívar antes de morir por la tuberculosis, “Hemos arado en el mar”.

En Argentina el 0,89 % de los propietarios  poseen el 33,89 % de la superficie con una extensión promedio de 22.000has y el otro 99,1 % de propietarios se reparte el 66,11% restante.

El Registro Nacional de Tierras Rurales detectó que más de 1.100.000 Has pertenecen a empresas radicadas en paraísos fiscales. Dicha superficie equivale a 55 veces  la Capital Federal

Rubén Lamas lo demuestra con estadísticas nacionales y verificables, basta como ejemplo el del ciudadano inglés Joseph Lewis, cuya  fortuna según la revista “Forbes” se calcula en 5.300 millones de dólares, es una de las más grandes de Gran Bretaña y está entre las 300 personas más adineradas del mundo.  En la Argentina, además de contar con 20.000 has y utilizar como lago propio el “Lago Escondido”, es socia en “Pampa Energía SA” de Blackrock y del grupo Mindlin,  ello demuestra el poder económico que tiene y su influencia política correspondiente, por ejemplo, el  Intendente del Bolsón, Bruno Pogliano, antes de asumir ese cargo en el año 2015, era el contador de la empresa Ladera SA que es presidida por el cuñado de Nicolás Van Dittmar, alter ego de Jospeh Lewis y, la actual Gobernadora, Arabela Carreras, oriunda de Bariloche, autorizó en septiembre 2021, a la firma Ladera SA, a lotear y urbanizar el cerro Perito Moreno, un área de alta montaña protegida por la ley de bosque nativo.

Y así sucesivamente influyen los grandes propietarios de la tierra de nuestro país y sus socios, que ya no es España o Inglaterra, son las grandes acopiadoras y comercializadoras de granos y carnes que operan en la Argentina con puertos y embarcación propias y/o controladas por ellos, donde el Estado (nacional, provincial, municipal) no se mete porque tiene prohibido el ingreso.

ADM; Bunge; Cargill; Louis Dreyfus (LDC); Glencore (Viterra, ex Oleaginosa Moreno); COFCO; Aceitera General Deheza; ACA; Molinos Agro (Pérez Companc) representaron en el año 2021 el 80% de las exportaciones de granos, donde la producción de oleaginosas y cereales representan los dos rubros más significativos del comercio exterior en la Argentina. Durante el último quinquenio (2017 a 2021) las exportaciones de los sectores oleaginosos y cerealeros representaron el 46,2% de las ventas totales al exterior, casi 30.000 millones de dólares anuales.

.Específicamente el capítulo oleaginoso facturó unos 20.000 millones de dólares por año, siendo el complejo sojero responsable del 90% de las ventas externas en dicho rubro (con primacía de productos semielaborados como aceite y subproductos). Por su parte el sector cerealero tuvo un promedio anual de ventas al mundo de casi 10.000 millones de dólares, con primacía del complejo maicero (60% de dicho rubro) y del trigo (30% del mismo).

Ahora bien, si tomamos solo el año 2021 veremos que esta hegemonía se profundizó, gracias al incremento en los precios internacionales de los commodities impulsado por el efecto que tuvo la pandemia en el comercio internacional. El año 2021 ambos sectores llegaron a representar el 51,75% de las exportaciones totales de la Argentina, superando los 40.000 millones de dólares.

Según un estudio reciente de Diego Fernández (que forma parte del libro El campo argentino en pandemia. Ganadores, perdedores y cuentas pendientes), los precios internacionales de los granos subieron un 53,5% entre mayo de 2020 y marzo de 2021, mientras las manufacturas solo crecieron un 9,2%. Eso quiere decir que, gracias a la pandemia, aumentó el “poder de compra” de la misma bolsa de granos, sin que mediaran mejoras en la productividad ni una mayor inversión. Pura renta.

De otra manera: en 2021 con una tonelada de soja se pudo comprar un 27,6% más de bienes y servicios que en 2020, porque los precios de los granos en pesos (traducidos al tipo de cambio oficial y descontadas las retenciones) superaron a la inflación. En el año 2021 mientras los granos crecieron un 94% en pesos, el Índice de Precios al Consumidor según el INDEC, se incrementó en un 52%.

COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

EXPORTACIONES2003-20152016-20192020-20211er Cuatrim. 2022
Exportaciones100,00%100,00%100,00%100,00%27.681
Productos primarios21,91%25,41%28,64%29,37%8.124
Manufacturas de origen agropecuario35,29%38,01%39,71%36,08%9.979
Manufacturas de origen industrial32,60%31,24%25,04%25,20%6.992
Combustibles y energía10,20%5,34%6,61%9,35%2.587
Nota en  porcentaje y el Primer Cuatrimestre 2022 en millones de dólares
Fuente:  INDEC

La Argentina vende cada vez más bienes primarios o a lo sumo su manufactura, que implica una integración al mundo con menos valor agregado (trabajo), preguntémonos cuanta mano de obra demanda la exportación de una tonelada de soja o de maíz, máxime con la tecnología alcanzada y aplicada en el país.

Esto es, en la Argentina el capital privado, muy concentrado y extranjerizado, toma cada vez más dimensión,  radicándose básicamente en la propiedad de la tierra para fines extractivos y de producción agrícola ganadera. 

El modelo de desarrollo agropecuario imperante está centrado en el monopolio del acceso a las tierras más fértiles y basado en el desarrollo de agro negocios y pools de siembra,  con fuerte dependencia de tecnología importada y control de las exportaciones por parte de monopolios extranjeros.

Este modelo agropecuario multiplica la contaminación ambiental y la degradación de las tierras, ha sido incapaz de generar empleo, reproduce la inseguridad alimentaria, aumenta la dependencia tecnológica, la concentración económica, con ello, la capacidad política que tiene un reducido sector empresarial para imponer sus intereses inmediatos sobre el conjunto de la sociedad y, su capacidad de internacionalizar los precios de los alimentos, que combinado con la presión a la suba del tipo de cambio, encarece el costo de vida con inflación anual que  a medida que el modelo se desarrolla supera la inflación del año anterior.

Este modelo de agronegocios se presenta como lógico al sistema, pero la desmesura de las demandas de los que se benefician con este tipo de desarrollo agropecuario y extractivo en condiciones en que la pobreza aqueja a más de un  40% de la población, en lugar de ser  controlado por el Estado, hacen que sea el propio Poder Ejecutivo Nacional quien propicia el Proyecto de Ley denominado  “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador” que consensuó con el CAA (Consejo Agroindustrial Argentino) para garantizarles estabilidad fiscal hasta el año 2025 (esto es que no aumente la tasa de derechos de exportación –retenciones) a  este sector, fuertemente extranjerizado con predomino de empresas transnacionales

Es más, tratan de asegurarse las alícuotas vigentes de los derechos de exportación (retenciones) para apropiarse con exclusividad,  del mayor precio internacional

DERECHOS DE EXPORTACION

 KIRCHNERFERNANDEZDIFERENCIAMONTO INGRESADODIFERENCIA
PRODUCTOALICUOTA 2007ALICUOTA 2022ALICUOTAEXPORTACIONES 2021RECAUDACION
SOJA  en grano35%33%2%2.79255,8
SOJA en pellets, harina y aceite32%33%-1%21.049-210,5
MAIZ  en grano25%12%13%9.0521.176,8
MAIZ  en harina15%5%10%24324,3
TRIGO en grano28%12%16%3.124499,8
TRIGO en harina15%7%8%36429,1
GIRASOL en grano32%7%25%485121,3
GIRASOL en aceite28%5%23%999229,8
CARNE bovina 15%9%6%3.608216,5
TOTAL DIFERENCIA    2.143
Nota:  La alícuota del Derecho de Exportación de la soja es el 33% en el año 2001,
pero al Tesoro de la Nación ingresa el 30% y 3% es un fondo estímulo a su producción
Monto de exportación en millones de dólares corrientes 2021
Fuente:  INDEC y Ministerio de Economía de la Nación

Por ejemplo, en el maíz, el precio de la tonelada en el mercado de Chicago era en marzo de 2020 de 148,52 dólares, en junio 2021 es de 271,95 dólares y en junio 2022 es de 304,20, significando un incremento del 105% medido por la divisa estadounidense; encima el gobierno devaluó nuestra moneda en ese lapso en un 92,4% (tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina paso de $ 66.- a $ 127) y, sin embargo, el derecho de exportación sigue siendo del 12%, por lo que esa fabulosa renta se la apropian los grandes acopiadores y comercializadores de granos sin dar más participación al Estado que el 12% , cuando el Estado le asegura y posibilita que así sea.

Esto explica porqué, en la cosecha 2020/21, declararon exportar 37 millones de toneladas de maíz en granos, cuando se declara producir 45 millones de toneladas, y, en la cosecha 2021/22 se exporta 38,4 millones de toneladas con una producción de 47,7 millones de toneladas, impactando en el precio de las carnes (vacuna, porcina, aviar) en la Argentina, cuando usa el maíz como forraje. Y en el consumo directo de maíz (polenta, copos, etc.)

Igual pasa con la producción y comercialización de la carne vacuna, es cierto que se trata de unos 220.000 productores y de 4.000 matarifes e industriales, pero se concentran y cartelizan en el denominado “Consorcio ABC”,  conformado por los primeros 16 frigoríficos exportadores que concentrarán el 66% de las ventas externas y,  que, además, controla las ventas por Cuota Hilton y Cuota 481 a Europa.

Se debe recordar las maniobras de subfacturación en las exportaciones del sector, en peso y precios declarados en la documentación por debajo de los valores vigentes en la plaza, así como la declaración de compra de animales de menor valor a los que realmente se comercializan.  La Secretaría de Comercio Interior en el año 2021 demostró que se realizaron operaciones con productores que no estaban registrados y operaciones con productores registrados que no son declaradas (animales que son movilizados formalmente pero que luego no figuran en las declaraciones). Así como también la utilización de facturas apócrifas y subfacturación de ventas (Operaciones facturadas a precios por debajo de los del mercado y/o con menores cantidades declaradas), multando a  S.A Carnes Pampeanas; Azul Natural Beef SA; Frigorífico General Pico SA; Frigorífico Alberdi SA; On beat SRL; Panoa SRL; Arre Beef SA; COTO centro integral de comercio SA; FRIAR SA;  Quickfood SA; Swift Argentina SA; Tutto Porkys SRL; Logros SA; Marfrig Argentina SA; Carnes Sudamericanas SA; y Black Bamboo Enterprises SA, todos conspicuos comercializadores de carnes del país.

Todos ellos beneficiados por la ley 21.453/76, titulada “Exportación: Nuevas normas para productos de origen agrícola” sancionada el 8 de octubre de 1976, que incluso  el sector la denomina “Ley Agropecuaria”, que en su Artículo 3ero. Permite que las ventas al exterior sean registradas mediante declaración jurada. Y en el Artículo 6to. Que la liquidación de los derechos de exportación, reembolsos, reintegros, contribuciones, tasas, servicios y demás tributos que gravaren o beneficiaren la exportación de las mercaderías a que se refiere la ley de facto, serán de aplicación los regímenes tributarios, de alícuotas, arancelario y de base imponible vigentes a la fecha de cierre de cada venta.

Con el surgimiento de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), los grandes exportadores consiguen diferir el momento en que supuestamente se pacta la venta de aquel en que efectivamente se concreta (es decir, se embarca) la exportación. Entre uno y otro evento puede pasar un año, pero el Estado cobra su tributo o derecho según los precios vigentes al día de la declaración.

En síntesis,  en el excelente trabajo “Manual de Zonceras Agropecuarias”  del Dr. Rubén Lamas, presentado en forma irónica pero profunda y clara, demuestra y desarma pieza por pieza los “mitos” del sector agropecuario en nuestro país: Que el latifundio no existe en Argentina;  que en el campo son todos productores; que el campo somos todos; que la reforma agraria es una mala palabra; que los temas agropecuarios son solo para especialistas; que la Argentina tiene Política agropecuaria soberana y se niega el accionar de las transnacionales y grandes empresas del sector que si tienen un plan de negocios, pero no integral que garantice la alimentación de la población; quién se beneficia y se apropia del trabajo del INTA; las soluciones tipo parche (Plan Alimentar); y nos cuenta los “ocupas” VIP del predio rural de Palermo y del Hipódromo de San Isidro.

Para finalizar con cuál es el imaginario y cuál la realidad del llamado “campo”, donde la “conjunción de fenómenos que surgen de datos duros, indican que coexiste una concentración de la propiedad de la tierra, y una migración rural, que no puede ser retenida en el ámbito rural bajo las condiciones del actual modelo productivo”, y que es el nudo gordiano a dilucidar con el modelo propuesto por los dueños y señores del “campo” de cada vez menos productores y éstos a su vez, más concentrados y poderosos, y por tanto fuera del alcance de nuestras leyes y de nuestra Constitución Nacional

Zoncera numero 1)

EL LATIFUNDIO NO EXISTE EN ARGENTINA

Esta afirmación, propia de los economistas ortodoxos, la prensa hegemónica, la derecha local, algunas organizaciones agropecuarias representativas de la minoría intensa conformada por los sectores capitalizados y otros con quienes comparten intereses, consiguió apropiarse del sentido común que insiste en esta afirmación, que es totalmente falaz.

Suelen argumentar, que con el correr del tiempo las herencias hicieron que las tierras se fueran fraccionando y cambiando de dueño, cosa que es una verdad a medias, ya que esa situación ocurrió con el correr de los años en ciertos casos puntuales, pero una densa y complicada red de parentescos, y múltiples sociedades de diversos formatos, ocultan que los nombres y apellidos que hay detrás se repiten una y otra vez

Por lo que la concentración de la propiedad de la tierra y la  prevalencia latifundista es un hecho incontrastable,  y tiene su origen en la matriz constitutiva del nacimiento de la patria misma.

Esto es muy importante en el sentido de que constituye una característica determinante de la matriz  productiva del sector agropecuario- forestal, por lo cual si  no se le asigna la importancia que tiene y se incurre en el error de no tenérselo  en cuenta como parte de los problemas estructurales de la economía, indefectiblemente se parte de un error de diagnostico, y por lo tanto partiendo de bases equivocadas, en cuanto al análisis de la infraestructura económica se hará  muy difícil llegar a las soluciones correctas.

La disputa  por la apropiación de la  tierra comenzó hace rato largo, desde la conquista del territorio a expensas del exterminio y destierro de los pueblos originarios, tras lo cual se hizo  un reparto discrecional.

Ese reparto en ningún momento respondió a algún tipo de criterio en relación al arraigo territorial o algún otro sentido  fundamentado en  objetivos productivos, de manera que  la simple apropiación de tierras por un puñado minoritario de propietarios dio lugar al nacimiento de una elite terrateniente que constituye la primer clase burguesa del incipiente capitalismo local,  de manera que el comienzo de  esta historia es la apropiación de la tierra y su reparto..

Es necesario detenerse en este punto, porque, desde ahí nace el capitalismo local, ya que el reparto de esas tierras llevo implícito, el dominio legal y la delimitación mediante títulos de propiedad, alambrados etc.

Pero como sabemos un  capitalismo bien entendido, se desarrolla sobre bases relacionadas con la  producción  racionalizada, la eficiencia productiva, la competencia, la oferta de bienes y servicios,  y  un marco de sistemas regulatorios,  leyes antimonopolio, orientadas a  no permitir posiciones  dominantes monopólicas, y los abusos consecuentes.

Eso exactamente es lo que pasa con los terratenientes, y la propiedad concentrada de la tierra, que hace que solo unos pocos propietarios poderosos pongan las reglas del juego de todo el sistema económico que gira a su alrededor y finalmente se benefician de la renta del conjunto de la sociedad.

 Es decir la renta que pagamos todos, o dicho en otras palabras:

 ¿Qué modelo capitalista podría llevarse adelante con una estructura de tierras concentradas, casi feudal como pasa en nuestro país? Dicho sea de paso, modelo que replica toda la patria grande latinoamericana, como herencia de la dominación colonial española y portuguesa.

Precisamente esta clase de  modelo capitalista  perpetúa  la crisis recurrente de deuda inflación  profundización de la desigualdad con base en la profundización de la concentración económica y el sostenimiento de un  esquema  con una  fuerte impronta de  producción primaria.

Este  requiere poca contratación de mano de obra, y genera escaso o nulo valor agregado, porque a su vez, se da el fenómeno de  convivencia con un largo proceso de desindustrialización. Como se comprenderá ambas cuestiones asociadas  contribuyen a agravar las condiciones descriptas, cosa  que se puede observar cada día.

De ninguna manera se justifica la  indiferencia  ante este  tema,  por parte del conjunto de la sociedad y lo que es peor por las diferentes administraciones gubernamentales.

Tan es así  que se ha  naturalizado el hecho de   considerar normal  la compra venta especulativa de tierras, o la sola tenencia de campos  no necesariamente afectados a la producción, sino simplemente como reserva de valor del dinero invertido, cuando hay compatriotas que no tienen  ni siquiera acceso a un terreno  de mínima superficie que le permita tener una vivienda decente, por lo que es fundamental considerar  que este es un tema central de nuestra realidad económica, social y productiva.

Se han hecho algunas experiencias de división parcelaria con criterios productivos, pero han sido casos puntuales localizados, en ciertas áreas de provincia de Buenos Aires, y  Santa Fe., que no llegaron a tener impacto en el conjunto de la economía.

En las últimas décadas, los productores pequeños y medianos   debieron soportar una fuerte presión y condiciones negativas que los llevaron a la disminución, de su proporción de participación en el mundo del  negocio agropecuario por cuestiones económicas ,fluctuaciones de precios, de la demanda de los mercados, inflación, falta de crédito, o créditos muy caros  además por el avance del modelo extractivista concentrado y por otras circunstancias como por ejemplo, un sentido de frustración y cambios en las expectativas de las nuevas  generaciones, que no sienten contención , ni perciben un horizonte de prosperidad en el ámbito rural, por lo que migran en busca de un mejor destino.

Esto es fácilmente comprobable, por las cifras de los censos poblacionales, en las que observamos que nuestro país Argentina, un supuesto país agropecuario presenta una distribución poblacional cuyo porcentaje de   población urbana llega al 90%.

Dentro de este sector,  de pequeños y medianos productores gran parte de ellos siguen siendo propietarios rurales, aunque han abandonado la actividad productiva, otros tantos lograron superar deudas y amenazas hipotecarias y no perder todo, por lo que aun  conservan sus parcelas, que en la mayor parte de los casos las ofrecen en alquiler.

El actual modelo productivo necesita expandir la cantidad de hectáreas a sembrar, por lo que en el mercado de tierras se hace evidente una fuerte presión al momento de buscar alquileres rurales, cuyo valor de referencia es el precio estimado de la cotización de la soja, cuyo valor de  referencia, es un factor distorsivo, porque la influencia de la cotización de la soja se extiende   también a las tierras que  se usan para otros destinos

El único sentido de la producción actual es la generación de  grandes volúmenes, para exportar granos a granel, sin ningún tipo de valor agregado, salvo los  aceites, o el  biodiesel, y hay que dejar en claro que ese grano es utilizado como forraje para alimentar el ganado en los países de destino.

Para sostener nuestro argumento de la concentración latifundista, brindamos a continuación datos que corresponde a la región, pero en particular a la Argentina provenientes de la fundación OXFAM que se dedica a estudiar los problemas de desigualdad-

En toda América  Latina el 1% de los propietarios posee el 50%de las tierras.

En Argentina el 0,89 % de los propietarios  poseen el 33,89 % de la superficie con una extensión promedio de 22.000has

El otro 99,1 % de propietarios se reparte el 66,11% restante.

El registro nacional de tierras rurales detectó que más de 1.100.000 Has pertenecen a empresas radicadas en paraísos fiscales.

Dicha superficie equivale a 55 veces  la Capital Federal

53 propietarios de provincia de Buenos Aires, distribuidos entre particulares y empresas, con un promedio de 44.535 Has acumulan 2.359.810 has

En provincia de Buenos Aires, se considera gran propietario a quien posee más de 2.500 Has esta categoría representa el 32 %de la superficie

Otro dato de OXFAM es que a nivel de todo el país el 83 % de las explotaciones tienen el 13 % de la superficie.

Según datos del último censo agropecuario 2018 hay unas 75.000 viviendas rurales desocupadas.

Los sucesivos censos agropecuarios dan cuenta de una mayor cantidad de superficie destinada a explotación, junto a menor número de EAP, lo cual demuestra la tendencia a la concentración.

El problema tiene raíces históricas, es estructural, pero un movimiento popular como el nuestro tiene la   obligación moral y política de desenmascarar este problema y la mentira de los sectores concentrados que niegan la existencia del latifundio, siendo este quizá su mayor triunfo político.

Latifundios patagónicos y extranjerización

Grupo Bennetton 900.000 Has

 Douglas Tompkins 400.000 Has

Empresa Heilongjiang Beidahuang 330.000 Has (Chinos)

Herman Warden Lay 50.000 Has

Mijndert Pon 25.000 Has

Joseph Lewis 20.000 Has

Jacob Suchard 20.000 Has

George Soros 15.000 Has

Hubert Grosse 11.000 Has

 Ted Turner 10.000 Has

Invertors Suiza Roland 8.500 Has,

De manera que Argentina siendo el octavo país en extensión a nivel mundial, presenta una situación donde el 40% del territorio equivalente a unas 65.000.000 de Has está en manos del 1200 terratenientes que son el 0,1% de los propietarios.

Otras 1.800.000 Has están radicadas en paraísos fiscales, en base a datos del un estudio realizado por IEF-CTA  en base a datos obtenidos del Registro Nacional de Tierras Rurales.

Zoncera numero 2)

EN EL CAMPO TODOS SON PRODUCTORES

Es fundamental definir claramente que es un productor agropecuario, y diferenciarlo de otros sujetos económicos sociales relacionados al ámbito agropecuario, entre ellos los rentistas.

Un productor es alguien cuya residencia y  actividad laboral se desarrolla en el ámbito rural, ya sea este agrícola o ganadero., en todas sus posibilidades, algodonera, vitivinícola, forestal, ganadera, sea que se trate de cerdos, equinos, bovinos ovinos caprinos avícola  etc.  Estas actividades suelen realizarse como empresa familiar con roles diferenciados donde los miembros de las mismas  desarrollan distintas tareas.

El tamaño de la explotación puede variar según la zona, y el tipo de actividad, en muchos casos las actividades son mixtas agrícolas y ganaderas.

Además en el caso de las grandes explotaciones, hay que destacar que en la mayor parte de los casos, el campo no es el lugar de residencia de su propietario,  que en general reside en algún ámbito urbano, quedando la actividad productiva a cargo de algún mayordomo, o encargado etc.

El sector rentista, está conformado por propietarios de tierras rurales de superficies muy variables, cuya principal actividad es alquilar la misma, ya que como dijimos, el contexto del mercado de tierras es propicio, y genera rentas satisfactorias  debido a la gran demanda de las mismas por la extensión en aumento del área de cultivos, y el desplazamiento de la ganadería hacia otras zonas.

Es necesario considerar que la dinámica social no se detiene,  miles de pequeños y medianos productores han dejado la actividad, y los que quedan atraviesan grandes dificultades,

Pero  al mismo tiempo  hay que destacar que el movimiento campesino  se encuentra  atravesando un proceso  de acumulación política, no solo en Argentina sino  en otros países de la región. Paraguay, Brasil, Perú, Bolivia. , los ejemplos los tenemos a la vista, Evo Morales, surgió de entre los campesinos cocaleros, El movimiento sin tierra de Brasil enfrenta luchas muy importantes y logró hacerse visible en la prensa internacional.

El MNCI el Movimiento Nacional Campesino Indígena vía campesina, el MOCASE la UTT con sus verdurazos, son todas expresiones de un conflicto social que tiene momentos de visibilidad, pero está  silenciado  por la prensa  dominante y poco comprendido por el conjunto social.

La mayoría de estos grupos son  productores de los sectores más vulnerables, y luchan por mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, sea consiguiendo leyes que les permitan acceder a la propiedad de la tierra, como permisos para mejorar la calidad edilicia de sus viviendas, que en muchos casos son muy precarias, y ni siquiera les permiten hacer mejoras en ellas.

También  pretenden blanquear su trabajo para tener condiciones de acceso a beneficios sociales, jubilación, etc., ya que el nivel de informalidad laboral es muy grande, y sectores del trabajo como los peones golondrinas tienen condiciones francamente inhumanas

Zoncera numero 3)

EL CAMPO SOMOS TODOS

 El poder y la cultura dominante crean el sentido común, que luego es instalado por la prensa hegemónica (parte de ese mismo poder) en toda la sociedad, de acuerdo a sus propias premisas de clase y sus intereses.

El discurso  del campo popular, tiene la necesidad y la obligación de manifestar su punto de vista y su verdad, acorde a las clases que dice representar, porque existe un conflicto de intereses, y debemos encararlo.

El ejemplo paradigmático, lo vemos en cada ocasión que se habla de “el campo”. Este como tal no existe, lo que si existe es la producción y la política agropecuaria.

El primero es un concepto instalado mediáticamente, que lejos de ser una unidad, representa un mosaico difícil de comprender, debido a la complejidad de  sus integrantes,  carácter y variación dinámica del sujeto agrario, escala económica,   rubro de la actividad, tamaño de las explotaciones, composición  social, particularidades  territoriales, climáticas, tecnológicas, nivel de especialización, el modo de articulación y  las interrelaciones de las  cadenas de valor, principalmente la  agroalimentaria.

El gran drama del movimiento popular, sus referentes, partidos políticos, y otras representaciones, es haberse desentendido de la política agropecuaria, habiendo cedido  un espacio que  mantiene casi en exclusividad el discurso de la oligarquía terrateniente, las transnacionales cerealeras , las grandes empresas vinculadas al sector , como fabricantes y comercializadores de  agroquímicos, maquinaria agrícola y las organizaciones representativas de esos mismos sectores, que dicho sea de paso,  todos ellos se encuentran desde hace años finamente articulados con el sistema financiero, conformando un bloque de poder político y económico  muy poderoso.

Su principal triunfo político es,  que siendo Argentina un país productor agrícola y ganadero,  nadie discute de política agropecuaria,  y es un tesoro bien guardado quienes son los propietarios de enormes extensiones de tierras, ocultos en infinidad de sociedades relacionadas entre sí, por parentesco, o entrelazamiento de fuertes intereses económicos, mediante sociedades empresariales.

Es necesario reconocer que  las políticas de muchos gobiernos incluso los de corte popular,  por omisión,  negligencia o inoperancia dejaron ir a la ruina o vieron como se afectaba la actividad de miles de pequeños productores agropecuarios, sin tener una cabal comprensión del tema, ni  de la necesidad de desarrollar políticas diferenciadas para cada sector.

Es imprescindible hacerse cargo de esos errores,  no caer en  la trampa de ser funcional al poder hegemónico hablando “del campo” sino que debemos propiciar  la discusión de la tenencia y uso de la tierra, quienes la poseen, que cantidad poseen,  que destino, como y  para que la usan, como la cuidan,  quien controla.

Todo eso está fuera de discusión, como si estuviéramos en el mundo de la perfección, y no hubiera nada que  criticar corregir o mejorar.

Es necesario instalar el tema en la agenda política, y estar preparados con las argumentaciones que corresponden a los intereses populares,  que pretendemos hacer valer con una mirada inclusiva.

El desmonte irracional, las fumigaciones acumuladas durante años, el transporte de millones de toneladas por camión, destruyendo las rutas y provocando accidentes debido al  desguace del  ferrocarril, el monocultivo y el modelo agro exportador,  el encarecimiento de los alimentos destinados al mercado  interno, las condiciones de trabajo en ciertos casos de  cuasi esclavitud de trabajadores vinculados al sector , la migración crónica del campo a las periferias urbanas, son todos componentes de un sistema insostenible, al que nadie se atreve a criticar, y que en realidad produce  enormes ganancias a muy pocos beneficiarios.

El universo de la producción agropecuaria está compuesto por rubros tan diferentes como las verduras y hortalizas que se realiza generalmente en los cordones verdes de la periferia de las grandes ciudades, la agricultura de grandes volúmenes, soja, trigo, maíz, la producción yerbatera,  tabacalera, algodonera,  vitivinícola,  forestal, floricultura, el tambo, la producción ovina, porcina, avícola,  equina, bovina, que representan cada una de ellas áreas sumamente  especializadas con problemáticas propias, características específicas de cada ciclo productivo, niveles de rentabilidad,  exigencias  técnico sanitarias etc.

Por eso decir “el campo” y meter todo en la misma bolsa es una maniobra engañosa.

Nuestro desafío como militantes del campo popular, es tratar de romper esa hegemonía discursiva y sus falacias.

El verdadero foco lo debemos poner en la política agropecuaria, empezando por el principio que es  entender  cómo funciona la tenencia y uso de la tierra,  bien único irreproducible, mensurable, que debe explotarse racionalmente, aplicando prácticas conservacionistas,  que la resguarden del riesgo de perderse para siempre. Ahí tenemos un desafío que no hay que abandonar,  se debe discutir  quien tiene la tierra, de cuanta cantidad dispone, que prácticas y modalidades se emplean.

 Hay que discutir como producir, para alimentar a nuestra población a precios accesibles para el consumidor, y  rentabilidad razonable para el productor, hay que exponer la existencia de una cadena de comercialización muy concentrada, prácticamente monopólica, y poco transparente que se queda con la mayor parte de las ganancias, y la prevalencia del latifundio, verdadero residuo de las épocas feudales, corregido mundialmente por el propio desarrollo capitalista, cosa que en nuestro medio se niega, y representa el  mayor triunfo político de la oligarquía terrateniente.

Zoncera numero 4)

LA REFORMA AGRARIA ES MALA PALABRA

La ruralidad, como la industria, el comercio, la minería  y otras actividades de la economía  está constituida por una cantidad de participantes que se distribuyen conformando lo que se denominan características estructurales.

En el caso rural, teniendo en cuenta que la tierra tiene una superficie definida, solo se puede aprovechar lo que hay, en tanto es un bien irreproducible.

Cobra en este caso fundamental relevancia  como está conformado y distribuido  el tamaño de las explotaciones, es decir cómo se conforma ese recurso.

Luego también es importante considerar  el análisis de  otras variables que se definen según la clase  de producción a desarrollar en virtud de las variables propias, como tipo y duración de cada ciclo productivo, volumen e importancia económica  según la actividad, características y  propiedades de la  zona  geográfica, tipo de clima temperatura, régimen de lluvias, de manera que el conjunto conforma un entramado complejo, que es necesario estudiar detalladamente.

Para quien no conoce el tema, se abre la puerta de todo un universo, que interrelaciona aspectos técnicos, junto a condiciones económicas, sociales, ecuaciones  de costo-beneficio, oportunidad, tendencia de precios, estacionalidad, logística, variables climáticas, nuevos requerimientos de los mercados de consumo etc.

A lo largo de la historia  los diferentes gobiernos de cada  país se han ocupado de intervenir de manera directa en estas actividades, debido a su importancia, en tanto rubro proveedor de alimentos que deben ser considerado sin dudas como recursos estratégicos y por lo tanto de  interés primordial.

 Hasta tal punto es así  que a pesar de  condiciones territoriales y climáticas muy desfavorables, muchos países con  fuerte desarrollo industrial han decidido subsidiar la actividad o la  llevan adelante con  otro tipo de intervenciones  con tal de garantizar estratégicamente el abastecimiento aunque sea parcial  de los alimentos básicos, tal el caso no solo de Europa en general, sino también de Japón, Estados unidos, Canadá, etc.

Considerando que la agricultura y la ganadería, tienen características propias diferentes a la industria, desde el punto de vista económico financiero, en general este sector productivo  necesita recibir un trato específico y diferenciado en cuanto a las tasas de interés de los préstamos, o cuentan con bancos de fomento, agencias de soporte técnico como en nuestro caso el INTA, u organismos reguladores para el comercio, como en otros tiempos fueron  las juntas nacionales de granos y carnes, a fin de proteger la producción contra cambios bruscos de cotización, restricciones arancelarias, ataques  especulativos etc.

Para que la producción sea eficiente en cuanto a rentabilidad, sustentable desde el punto de vista poblacional y ambiental, estable debido a la duración prolongada de los ciclos productivos, integradora en el aspecto laboral, se han implementado a lo largo de la historia, una serie de cambios promovidos desde los gobiernos a fin de disminuir o eliminar la conflictividad social, adaptando correcciones acorde a la dinámica de los cambios de contexto, político social y económico.

Esos cambios adaptativos han recibido diversos nombres, pero en general se los conoce como reforma agraria.

El nombre por si mismo denomina una reforma como cualquier otra por ejemplo la reforma del código civil y comercial, que se hizo recientemente en nuestro país, sin mayores repercusiones, ni contratiempos. O como podría ser una reforma impositiva, o cualquier otra

En el caso rural por experiencia internacional existen  dos grandes líneas  que definen el enfoque de esos cambios,  una es  llamada la vía  tecnocrática y la otra la vía  reformista.

La tecnocrática, promueve la introducción de mejoras en el gerenciamiento de las unidades productivas, capacitación del personal, incorporación de avances técnicos tanto sea en equipamiento, informatización y conectividad, maquinarias,  instalaciones, sanidad, nutrición, manejo y genética animal, semillas modificadas genéticamente, agroquímicos, y todo un gran arsenal de recursos técnicos que mejoran los rendimientos productivos.

Este camino parece corresponder bastante al modelo implementado en Argentina, pero tiene una gran limitación, ya que solo una parte de los productores puede tener acceso, entre otras cosas por la escasez de créditos, y el alto costo financiero de los mismos, y no contempla las características estructurales de tenencia y uso de la tierra, gran asignatura pendiente de la política Argentina.

La vía reformista, por otra parte sostiene la necesidad de encarar primero el cambio estructural necesario, acorde a las características zonales, potencialidades a desarrollar y situación de la conflictividad social,  lo cual no implica desconocer las mejoras tecnológicas mencionadas,  pero sostiene que estas mejoras  por si solas de poco servirán, para resolver la conflictividad social, el empleo rural, y el arraigo territorial, en tanto no contempla la integración masiva de productores y trabajadores rurales  a las nuevas prácticas, por lo cual muchos de ellos no podrán subsistir.

País raro el nuestro, se dice que alguna vez fue granero del mundo,  fenómeno exclusivo de lo que se conoce como zona núcleo, donde un puñado de terratenientes capitalizó  enormes fortunas, pero de lo que no se enteró nadie, fuera de esa zona.

 Actualmente  esa misma zona lidera la producción de soja, exporta biodiesel,  mientras que al mismo tiempo  en el mercado interno no paran de aumentar de precio los alimentos que aquí mismo se producen, y  los pequeños productores no pueden sostener su actividad y, cuesta una vida reglamentar la ley  de agricultura familiar y la ley de tierras.

Sin embargo nadie encara en profundidad ni habla de política agropecuaria, con la centralidad que el tema  requiere,  mientras en los últimos años han desaparecido mas de cien mil pequeñas producciones,  pronto quedarán apenas un puñado de tambos, y coexisten un grupo pequeño de particulares y empresas que hacen grandes negocios  agropecuarios articulados con grupos financieros, mediáticos  y de otros rubros, que son los pocos beneficiarios de este modelo agro exportador.

El mismo se caracteriza por producir grandes volúmenes, con una agricultura deshumanizada, el trabajo y la presencia humana en los campos, en este modelo  es mínima, coexiste  sobre una base latifundista, con dependencia tecnológica, fumigaciones discrecionales  en perjuicio del ambiente y las poblaciones cercanas,  y un “interior” despoblado con economías regionales abandonadas a su suerte, y miles de conflictos zonales que afectan por vía de la rentabilidad o el desalojo a campesinos y pequeños arrendatarios, y ni por casualidad se encara una solución para la propiedad de las tierras de los pueblos originarios, cuestión contemplada en el artículo 75 de la constitución nacional.

 ¿Resiste el mercado interno pagar el precio en dólares de los productos exportables? ¿Se permitirá eternamente el desmonte ilegal? ¿Interesa la supervivencia del pequeño y mediano productor agropecuario? ¿Interesa discutir el trabajo infantil y las condiciones de semiesclavitud de los trabajadores quinteros, y golondrinas? ¿Hay interés real en  corregir los niveles de informalidad de los trabajadores rurales?

Estas son solo algunas preguntas, que deberían formar parte de la agenda programática del campo popular.

 Si nosotros, los que nos consideramos parte  del movimiento popular con sus variadas identidades, los que enfrentamos el neoliberalismo y su secuela de miseria, exclusión, deuda y escombros, nos decidimos por fin a dar la discusión con mayúsculas de un cambio de paradigma en la política agropecuaria, deberíamos asumir  varias realidades, primero que es eso, o resignarse a la  concentración de la propiedad de la tierra, y la extinción del pequeño y mediano productor junto a las economías regionales, perpetuando así los males descriptos.

También deberíamos saber que no hay recetas ni fórmula mágica para resolver el problema, cada país en su momento histórico y bajo sus propias condiciones se dio a sí mismo , su propio  modelo de reforma el cual fue  diseñado soberanamente para encarar la producción con los criterios que en su momento se consideraron convenientes de manera que como ejemplo podemos mencionar que  Dinamarca hizo una reforma a finales del siglo XVIII, México, luego de la revolución Mexicana, Italia  y Alemania luego de la segunda guerra Mundial, China, con el triunfo de la revolución de Mao, lo mismo que la Ex URSS, algunos países Árabes en la década de 1960,

Obviamente debido a las diferencias poblacionales, territoriales, circunstancias históricas, culturales, etc. cada cual llevo adelante la reforma con sus propias particularidades.

El principal argumento reaccionario, es que la reforma agraria es una medida comunista.

Semejante argumentación es insostenible, porque no hay un único modelo de reforma, cada país en su contexto histórico, define como hacer más eficiente el reparto de las tierras con los objetivos de mejorar la eficiencia productiva, el impacto  ambiental de la actividad,  generar trabajo, mejorar las condiciones de vida de la población rural, y definir cuestiones técnicas como el tamaño de las  unidades productivas, etc.

Hay que resaltar también que en la mayoría de los casos  se  debieron hacer correcciones  sobre la marcha, porque no siempre los resultados fueron los esperados, de ahí el enorme desafío que representa una medida de estas características,.

Sin embargo quisiera destacar que respecto de  la política y la producción agropecuaria,  da la impresión que  se ha  transformado en un  tema de especialistas  y no de la militancia en general cuando tendríamos que  discutir en la calle todos los días ese tema  porque de ella depende entre otras cosas el abastecimiento  de alimentos en cantidad, ,calidad  y nada menos  el precio de los alimentos en  la mesa familiar, y su relación con  el salario.

¿Se puede naturalizar así sin más que las cosas son como son? ¿Es tan difícil entender que estas estructuras concentradas, son una profunda raíz de desigualdad?

Y aquí un dato histórico concreto que dejara a muchos con la boca abierta, en la década del 60 en épocas del presidente John F Kennedy Estados Unidos presento una iniciativa, en marzo de 1961 llamada Alianza para el progreso, que se proponía frenar la influencia de la revolución Cubana en América Latina, para lo cual había una serie de propuestas en temas educativos, vivienda y otras medidas tendientes a bajar la conflictividad social, para eso una de sus propuestas fue hacer reformas agrarias en los distintos países del continente, que pudieran mejorar las condiciones de vida, traer un poco de paz social y frenar las demandas de los campesinos, sin embargo el único país de la región donde esas ideas no prosperaron fue en Argentina ante la férrea oposición de gobiernos y terratenientes, pero si se produjeron cambios en Perú, Bolivia, Brasil Ecuador Uruguay Chile.

A la luz de esta iniciativa del gobierno norteamericano de la época, queda en claro que no es posible sostener livianamente  el argumento  que desvaloriza cualquier propuesta de cambio en la tenencia y uso de la tierra argumentando que toda reforma agraria es comunista.

¿Acaso  el comunista Kennedy, mandó a invadir Cuba?

Zoncera numero 5)

LOS TEMAS AGROPECUARIOS SON SOLO PARA ESPECIALISTAS

Es cierto que con los avances de las distintas especialidades científicas y técnicas se hace muy difícil abarcar todos los campos del conocimiento, pero en el caso particular del sector agropecuario, se viene desarrollando una estrategia de ocultamiento por parte  de  poderosos intereses, que intentan hacer complejo y llevar a confusión intencionalmente, de manera de que quien se siente un poco interesado desista pronto de adentrarse en la problemática agropecuaria.

A propósito de varias notas publicadas, en relación al trigo transgénico HB4, y las declaraciones de la Dra. Chan, se han planteado una serie de discusiones con grandes  controversias, que si bien son atendibles, también es necesario comprender que el sistema de producción de ciencia y tecnología no se detiene y sus avances son constantes, en amplios campos del conocimiento.

Obviamente habrá que discutir la aplicación de sus avances, pero primero es necesario concentrar esfuerzos y sobre todo la mirada política, (que es lo que nos convoca) sin confundir sobre qué bases materiales se desarrolla la producción y que sujeto político está involucrado y por lo tanto afectado por las mismas.

Por un lado los avances  científicos,  son fruto en la mayoría de los casos del financiamiento de las investigaciones promovidas con fondos públicos, por lo tanto es una contradicción promover y financiar la investigación y luego desestimar sus logros, o atacar en lo personal al investigador /a.

 Los resultados obtenidos en el campo de la ingeniería genética, la aplicación de los mismos y su  articulación con las empresas privadas del sector, genera  todo un sinfín de  dudas y  preguntas cuyas respuestas en ocasiones no terminan de satisfacer ni de dar el tema por cerrado.

Sin embargo desde los albores de la humanidad, a partir del sedentarismo, los pueblos de distintas culturas y localizaciones geográficas se hicieron agricultores pastores y ganaderos.

Ya desde esos primeros tiempos la humanidad tuvo influencia en la evolución de especies animales y vegetales, esto es un hecho histórico.

Las plantas y animales domésticos, son especies impregnadas, con fuerte e indudable influencia humana debido al proceso milenario de domesticación, (¿Qué son 300 razas de perros?) sino un “invento humano”. Sobre la base de la domesticación del lobo.

De manera que plantas y animales desde entonces se encuentran sometidas a cuidados y selección, en base al interés humano determinado por características deseables, que  se busca perpetuar y mejorar, y otras que se prefiere eliminar o desechar.

Hoy luego de miles de años, las actividades agrícolas y ganaderas, y la pesca continúan siendo el sostén alimenticio de la humanidad, pero en ese proceso evolutivo obviamente se  han desarrollado tecnologías, maquinarias, herramientas, que constituyen un amplio   bagaje técnico, que abarca distintos campos, de la ciencia y la tecnología, como por ejemplo la genética animal y vegetal, la presión de selección, el desarrollo de alimentos balanceados, plaguicidas, invernaderos, instalaciones, fertilizantes, etc.

Por otra parte se encuentra el modo de producción, los resultados económicos y los intereses involucrados, de manera que en algún momento se produce un entrecruzamiento entre ambas variables, resultados económicos, productivos, y cuestiones técnicas

Este es un factor  muy importante en la discusión política porque suele producirse en esta instancia una confusión que entremezcla y confunde inclusive a quienes entienden el tema en profundidad, y esto la derecha lo tiene muy claro, y con gran habilidad confunden cualquier debate, mezclando  todo el universo agrario de manera que hablan al mismo tiempo de la falta de lluvia, el destete de terneros, el mal estado del camino rural,  la falta de repuestos para un tractor, y el rendimiento del maíz por Ha, en esa instancia, quien no está alerta termina por confundirse,  y así ellos monopolizan la discusión desde hace décadas

De manera  que creo indispensable definir o aclarar, cada cosa, vamos a “PONER EL CABALLO ADELANTE DEL CARRO”

POLITICA Y PRODUCCION AGROPECUARIA

Situación estructural

La política agropecuaria, debería encargarse de estudiar e incidir en la resolución de problemas estructurales  en base a la defensa de intereses estratégicos, de acuerdo a una visión y un proyecto político determinado, procurando satisfacer  necesidades, establecer prioridades y  plantearse lograr el cumplimiento de objetivos preestablecidos..

“La única verdad es la realidad”

——Argentina tiene  serios problemas en la  estructura agropecuaria, con la rémora feudal de la  persistencia  del latifundio, y la tendencia a la concentración de la propiedad de la tierra

——-Han surgido nuevos sujetos agrarios como los contratistas de maquinaria agrícola, indispensables para llevar adelante el actual modelo productivo, focalizado en obtener gigantesco volúmenes de cereales y oleaginosas.

——-Existe un nuevo protagonista que  es el sector de propietarios de tierras que no son productores sino rentistas.

——-La desaparición progresiva de pequeños y medianos productores y con ellos la chacra mixta,  junto al cierre de gran cantidad de tambos. Se estima la desaparición de 145.000 pequeños y medianos productores solo durante el Macrismo.

——–Eso explica parcialmente, porque el rol de la Federación Agraria esta tan desdibujado, se está quedando sin asociados.

——- Un complejo  entramado agro financiero constituido bancos, empresas, e inversores particulares son socios ocasionales, de  los pooles de siembra, feedlot y otros emprendimientos productivos.

——–El modelo de agro negocios en sí mismo es dependiente de paquetes tecnológicos importados.

———La convivencia en situación de desventaja, con pequeños y medianos productores de la agricultura familiar, la falta de reglamentación de la ley que específicamente atiende esas necesidades.

———-La ley de tierras, otra asignatura pendiente de la democracia.

———-Soberanía alimentaria, como objetivo deseado, y encarecimiento de los alimentos  para una población empobrecida, contando con los medios para hacerlos accesibles es otra contradicción critica a resolver

———–La situación de Concordia (ER) donde se da la paradoja trágica, de que siendo  un lugar provisto de tierra fértil y agua dulce de rio, haya sido  seleccionada como ciudad prioritaria para la  implementación de la tarjeta alimentar. Debería llamarnos a una profunda reflexión  ¿Qué estamos haciendo mal?

———–Puertos privados incontrolables, y  no más de ocho empresas exportadoras, conforman el embudo que concentra toda la renta agraria que paga la sociedad en su conjunto.

———–La producción avícola, está casi en el ciento por ciento integrada verticalmente, y la inversión mínima para una producción rentable, (como tercerización de la gran empresa) ronda un mínimo de 100.000 U$S

Se hace  indispensable focalizar la atención en estas grandes cuestiones, y es por este camino donde se hace   necesario dar una respuesta política a todas estas deficiencias estructurales, para luego discutir cuestiones técnicas amplísimas según el tipo de producción, zona, y particularidades propias de cada rubro.

Para comenzar por el principio, se hace necesario  plantear  una serie de preguntas:

¿Quién tiene la tierra?

¿Cuánta cantidad tiene?

¿Para que la usa?

¿Cómo la usa?

¿Quién controla?

¿Tiene Argentina política agropecuaria soberana?

 ¿Tiene lógica tener enormes extensiones de territorio  despoblado, con migración interna a pueblos ciudades o zonas marginales de los grandes centros urbanos?

¿Qué defensa nacional de nuestro territorio, podemos ejercer, si tenemos cerca del 90 por diento de población concentrada en aglomerados urbanos?

¿Qué consecuencias económicas, ambientales y sociales,  tendremos en breve si el actual modelo se expande más todavía?

6.900 familias o empresas hacia el año 2004 eran dueñas del  49,7 por ciento de la tierra.

Para ese entonces ya estaban en manos de extranjeros 18.000.000 de has.

En Argentina  apenas  el 0,89 % de los propietarios posee el 33,89 % de la superficie, siendo la superficie  promedio de 22.000 Has

El registro nacional de tierras rurales, detecto que 1.100.000 Has pertenecen a empresas radicadas en paraísos fiscales  y  para tener una  idea de la magnitud que representa esa  superficie, la misma  equivale a 55 veces la Capital Federal.

Solamente 53 propietarios de la Provincia de Buenos Aires  que tiene unas de las mejores tierras del país, con un promedio de 44.535 Has acumulan 2.360355 Has

Y otros 1.250 propietarios con un promedio de 6.977 has acumulan 8.721.250 Has

Es decir que11.081.605 Has están en manos de  1303 propietarios particulares o empresas

Según  la fundación OXFAM en Argentina al  83% de las explotaciones les corresponde solo el 13% del territorio.

La política agropecuaria es una cuestión que el conjunto del movimiento popular ha descuidado como una abdicación, dejando el tema a merced de los grandes  intereses  sectoriales, cuya consecuencia  es haber cedido hegemonía  política al capital agropecuario concentrado.

Al mismo tiempo los cambios socioeconómicos,  generan como contrapartida una transformación del  sujeto agrario, (sujeto este muy difícil de caracterizar, por su heterogeneidad sociocultural, idiosincrasia, distribución territorial, grado de capitalización etc.)

, donde aparece  la realidad agropecuaria plasmada en los   números   del  censo agropecuario 2018 (INDEC) sobre cuyos  datos duros  haré a continuación  un breve análisis.

A partir del  Resumen  Ejecutivo de Resultados Definitivos, se pueden sacar algunas conclusiones.

Se relevaron 206.700.000  hectáreas  en  las que  se  da cuenta de la existencia de  249.663 EAP (establecimiento  Agropecuario)

De estos el 91%  se encuentra gestionado directamente por el productor o socios.

Existen en total  222.060 productores y socios

Entre los establecimientos agropecuarios el 59% realiza algún tipo de gestión técnica /administrativa y coinciden en  34%  los que usan computadora y tiene acceso a internet

Entre los productores mencionados  hay  un 21% de  mujeres  y 79% de varones

De ese total un 11% es menor de 40 años, y  el 89%  restante es mayor de 40 años

Quienes declaran tener trabajo agropecuario permanente durante los 12 meses del año totalizan 418.050 de los cuales el 82% son varones.

Esta cifra de  418.050 trabajadores  sobre una (PEA)  Población Económicamente Activa conformada por 12.900.000 personas representa apenas  el  3,24 % del total de trabajadores, cifra exigua si se considera que  en el  imaginario colectivo, Argentina es un país  agropecuario por excelencia.

De los datos enunciados puede deducirse que si el   89 % de la población rural tiene más de 40 años, esto se puede interpretar  como un claro sesgo de  envejecimiento de la población rural,  y su lógica  consecuencia es que el mismo  se encuentre acompañado  de una baja tasa de crecimiento vegetativo, ya que una población envejecida  crece menos que una población joven

También podría inferirse que los jóvenes no son contenidos por el ámbito rural, en consecuencia, hay una crisis de recambio generacional  debido a la continúa  tendencia migratoria de la población joven de origen rural en busca de nuevas oportunidades, ya sea que se trate, de trabajo, estudios superiores, o cualquier otro camino de desarrollo personal.

Ese 3,24 % de  trabajadores con empleo permanente en el sector  es un porcentaje  muy bajo, lo cual confirma la escasa contratación de mano de obra del actual modelo productivo, cosa aquí demostrada con cifras  contundentes. Podría ser también que  el alto grado de informalidad del sector altere las cifras.

Otro aspecto social significativo que se obtiene de las cifras censales tiene relación con las viviendas. Rurales (casa, taperas)

Se determino la existencia de 331.029 viviendas de las  cuales 255.563 están habitadas por

732.986 residentes.

De esto se deduce que  hay 75.466 viviendas no habitadas. (No se encuentra   especificado el estado de conservación).  Esto viene a confirmar lo que se advierte en la opinión de distintos especialistas: Este modelo rural del agronegocio, carece de rostro humano, no necesita personal,  y se pierden los  saberes de los oficios tradicionales.

 Por otra parte llama la atención  que a simple vista hay una alta correlación entre cantidad de   establecimientos y   cantidad de Productores /Socios

249663 EAP     y 222.060 Productor / Socio

Las 418.050 personas consignadas en  el censo, que  son las personas que admiten que tienen trabajo en los EAP durante todo el año, es una cifra que a simple vista duplica la de   productor /socio, lo que induce a pensar que apenas hay un trabajador por cada propietario.

¿Qué sabemos del trabajo temporal (golondrina) y del trabajo en “negro” que obviamente no se declara? Es un punto importante a dilucidar, ya que el censo solo cuenta con la declaración del entrevistado.

Zoncera numero 6)

¿ARGENTINA TIENE POLITICA AGROPECUARIA SOBERANA? ¿O LAS TRANSNACIONALES CEREALERAS TIENEN UN PLAN DE NEGOCIOS?

Esta reflexión, no es más que una realidad dolorosa.

Durante todo el siglo XX la sociedad Rural Argentina aplico todas sus influencias para tener a su cargo el Ministerio de Agricultura y  Ganadería, cosa que logró salvo en algunos periodos, pudiendo implementar a lo largo de los años su impronta  ideológica liberal que viene sosteniendo tradicionalmente, de manera que al amparo de esa continuidad política, se desarrollo un esquema productivo con fuerte sesgo liberal, y con un retiro progresivo de la influencia estatal en los mecanismos regulatorios y la toma de decisiones.

Martínez de Hoz como ministro de economía de la última dictadura cívico militar es solo un exponente, de la SRA que ocupo un cargo de tal importancia, que dejo condicionada hasta el día de hoy la economía, mediante la bi-monetizacion, verdadera colonización mental del pueblo argentino, la ley de entidades financieras y  llamada “patria financiera” engendro que favorece la prevalencia de la valorización financiera por sobre la producción.

El odio al peronismo que se sostiene hasta el día de hoy, arranca desde la sanción del estatuto del peón rural, y de una frase tan sencilla como lógica, que es la que dice que “la tierra es para el que la trabaja”, lo cual además permitió la compra de parcelas por parte de los arrendatarios, mediante créditos accesibles, en épocas del primer peronismo.

La siguiente oleada liberal de la mano de la dupla Menem Cavallo, arrasó con la flota mercante ELMA, la Junta Nacional de granos y de Carnes, dejando como dijimos desprovisto de mecanismos regulatorios a la producción agro ganadera.

Pero en esta instancia se plantea un problema crucial de nuestra realidad social política y económica, ¿Qué proyecto tiene la burguesía nacional?

Es obvio que nuestra burguesía  decidió hace rato ser furgón de cola de la globalización capitalista, por lo tanto su actitud es la de hacer seguidismo a las tendencias del capital internacional y sacar el mayor rédito posible pero sin reinvertir en el país.

Eso explica la fuga de capitales, (que es dinero ganado en Argentina) pero que se atesora en bancos extranjeros, paraísos fiscales, y otros destinos.

El sector empresario  argumenta que no hay  seguridad jurídica, y que no están dadas  las condiciones para la inversión, pero la tasa de superganancias obtenidas por las grandes fortunas en los años de la pandemia Covid 19 reflejan otra cosa, lo mismo que el entramado agrofinanciero y el modelo de sojizacion, que paga salarios paupérrimos en pesos, y exporta en dólares, de lo que se declara solo una parte, porque todos sabemos que hay una evasión mínima de 3.000 millones de dólares por año. Así no hay economía que aguante, también es curioso que la propia burguesía nacional haya aceptado mansamente una economía bi-monetaria, cuando sería mucho más lógico defender su posición de clase, sosteniendo una moneda propia.

Esto se da en  simultáneo  con otro fenómeno,  donde si se hace un cálculo del  crecimiento demográfico en relación al PBI la inversión y el empleo,  éste coincide con un proceso de desindustrialización, y una tendencia muy fuerte a la concentración de la propiedad de la tierra, ambas cosas se potencian negativamente  constituyendo un modelo de exclusión.

Las consecuencias están a la vista, hay expulsión territorial y dificultades para el arraigo, acumulación de masas empobrecidas en las periferias de las grandes urbes, concentración poblacional absolutamente contra toda lógica demográfica, en un territorito tan extenso, con una tendencia además a la desaparición de las clases medias.

Entonces más que una política soberana agropecuaria, lo que vemos  en realidad es que se desarrolla en Argentina, un plan de negocios delineado por un puñado de empresas multinacionales, que necesitan como socios locales a un selecto grupo de empresarios agropecuarios capitalizados.

En ese papel de socios locales necesarios, este pequeño sector  sale muy beneficiado con este esquema, junto a los especuladores de los agros negocios, operadores de mercados de futuros y otros negocios, que juegan a la ruleta rusa de la alimentación mundial.

Pero hay que tener en cuenta que el capital transnacional hace su negocio aquí y ahora porque le conviene y están dadas las condiciones, independientemente de la realidad y las necesidades del pueblo argentino, si el negocio estuviera en Tanzania, Ecuador o Uzbekistán allá estarían haciendo lo mismo.

Pero este modelo de producción lo afirmamos una vez más para que quede claro, arrasa con la familia rural, la agricultura familiar, el pequeño y mediano productor que en otros países es el corazón de la producción, por el contrario  aquí es el fusible del esquema productivo.

Desde el punto de vista de la responsabilidad y de  las funciones del gobierno es suicida, no hacer algo al respecto, es inconcebible dejar que cierren tambos, cuyas instalaciones son costosas, lleva años mejorar la genética animal, y es incalculable el costo de retomar algún día la reapertura de los mismos. Solo por mencionar un ejemplo patético, agravado por la concentración monopólica de la industrialización láctea.

Estamos frente a un contexto de  monopolio de la tenencia de la tierra, y de las  empresas alimenticias,  las cuales pronto se verán favorecidas por una nueva ley de promoción de la agroindustria, que no es otra cosa que dar más  beneficios al mismo sector, profundizando el modelo.

 ¿Qué clase se capitalismo se pretende hacer funcionar en estas condiciones?

Zoncera numero 7)

El INTA  O LA  APROPIACION PRIVADA DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO

El INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, merece un análisis detallado porque tiene algunos ribetes trágicos que no son bien conocidos.

De acuerdo a la opinión de  Aldo Ferrer en su libro La Economía Argentina, su fundación fue tardía, la misma se produce en el año 1956, época en que se sostenía la necesidad de desarrollar una iniciativa de sustitución de importaciones, mediante el llamado plan Prebisch.

En esa época había una visión compartida en cuanto a la  necesidad de aumentar  la producción de productos agropecuarios de acuerdo a estimaciones que contaban con consenso internacional, que  a su vez coincidían con una situación de estancamiento de los rendimientos de las cosechas en la zona pampeana, razón por la cual había sobrados motivos para encarar la creación de un instituto destinado a la investigación y el desarrollo de tecnologías especificas destinadas a la producción agropecuaria.

Era necesario por entonces encontrar soluciones técnicas que mejoraran los cultivos y el INTA  se encargaría de ello,  para lo cual, el sostenimiento económico se haría mediante un convenio en el que  la Soc. Rural  financiaría al instituto mediante en aporte del 1,5% ad valorem de las exportaciones agropecuarias.

Sin embargo con el correr del tiempo  cambiaron las fuentes de  financiamiento, de modo que el principal soporte económico proviene de los aportes del tesoro nacional, y otros ingresos por alquileres,  y convenios de cooperación

Desde un primer momento  el sector privado como la Sociedad Rural Argentina estipulo claramente su interés en que el INTA se mantuviera exclusivamente restringido a las áreas técnicas.

Es de destacar que esa determinación fundacional en cuanto a  marcar una incumbencia de neta naturaleza técnica, no es inocente, deja en claro desde  entonces que las decisiones políticas en cuanto a la orientación de las investigaciones, las fijación de  prioridades,  el  uso de los recursos  la aplicación del conocimiento, y los avances obtenidos, quedan a disposición de otras instancias no técnicas, de manera que queda en evidencia una puja política que se da entre la administración de los recursos estatales y los interese del sector privado, en una disputa por la orientación y el aprovechamiento de las investigaciones.

Este fue  el primer instituto en toda América Latina destinado a los objetivos mencionados, sirviendo como ejemplo para desarrollos similares en otros países de la región

Desde un primer momento, estuvo presidido por un consejo directivo, verdadero enlace con las universidades, el poder ejecutivo, y las principales entidades agropecuarias del país, la estructura interna del consejo contó con representantes de la SRA y CRA, que representan a los productores mas capitalizados, cuyas posturas políticas conservadoras son bien conocidas, como sus  confrontaciones de intereses  con otros sectores de la economía  nacional, y el gobierno de turno.

“En un marco de una dinámica de acumulación signada por las disputas de las ganancias provenientes de la actividad agroexportadora, y un medio rural caracterizado por grandes inequidades, la presencia de estas corporaciones no sería menor “(Gargano)

En su carta orgánica se  definen una serie de cuestiones, como los objetivos, la composición del directorio  la interacción con otros organismos estatales como el  Ministerio de Agricultura y Ganadería, bajo cuya órbita quedara funcionando, se proyectaron así las primeras actividades a cargo de planteles de profesionales orientados a la investigación, extensión rural etc., en medio de un país convulsionado signado por una historia de, periodos democráticos breves, seguidos por  golpes de estado nuevos periodos democráticos, luego una ola  de privatizaciones del sector público,  años después sobreviene una crisis de hipotecas rurales, devaluaciones,  default junto a crisis de deuda externa, todas cuestiones que influyen profundamente en la estructura estatal, y su capacidad reguladora, como así también en el tejido social  y económico afectando también al sector productivo industrial y de servicios.

Pero todos estos cambios  reconfiguran rápidamente la desigualdad social en el ámbito agropecuario, dando lugar a profundas modificaciones en la evolución del sujeto agrario  y sus diferentes componentes, empresas agropecuarias, familias rurales, técnicos, profesionales etc.

Con el transcurso de los años muchas cosas cambiaron, como también fueron cambiando los tiempos políticos, y con ellos  la orientación del Instituto, se podrían definir grandes líneas de cambio, una de ellas es la caracterización y transformación  del sujeto agrario, como acabamos de mencionar y esto es central porque uno de los objetivos fundacionales hace explicito dedicar esfuerzos a mejorar las condiciones de vida de la familia rural y la juventud con programas especiales, de estudio cultura y capacitación.

Los  cambios políticos que determinan las líneas de trabajo y la orientación   tuvieron  lugar  a lo largo de los distintos gobiernos,  pero fueron  determinantes durante  la dictadura cívico militar 1976-1983 , período  que  estuvo caracterizado por persecución, despidos, investigaciones de inteligencia sobre el personal, desapariciones forzadas, y todo el repertorio conocido durante la dictadura, pero además modifico drásticamente la asignación presupuestaria, con una fuerte reducción  de la misma y  la consiguiente  pérdida de autonomía financiera.

Lo más significativo a destacar es que favoreció la  apropiación privada del conocimiento producido públicamente, favoreciendo el crecimiento  y la consolidación de los sectores más concentrados del agro,  con el agravante  de otro capítulo desastroso constituido por la discontinuidad y destrucción de las investigaciones principalmente las llevadas a cabo desarrollando líneas nacionales de aves, que incluyeron operativos militares destinados no solo a perseguir a los investigadores, sino a matar los animales.

Debe destacarse que las líneas avícolas comerciales con genética seleccionada están monopolizadas por pocas empresas, principalmente norteamericanas  que deben importarse continuamente, por lo que estas investigaciones  se orientaban al desarrollo de líneas nacionales de genética aviar que  podrían habernos otorgado un  cierto grado de independencia económica, pero todos los esfuerzos de la investigación fueron barridos violentamente.

Los puntos conflictivos pasan por cómo se define el perfil del instituto, su  financiación, el sentido de las investigaciones,  y quienes se benefician de la apropiación del conocimiento.

Zoncera Número 8)

LAS SOLUCIONES DE TIPO PARCHE (TARJETA ALIMENTAR)

A comienzos del gobierno de Alberto Fernández, luego de la gestión anti popular del gobierno de Macri, quedaron las secuelas lógicas una vez mas de dichas políticas, que no hacen más que transferir riqueza de los sectores más pobres a los más ricos y concentrados de la sociedad, de manera que se detecto de entrada, la necesidad de ayudar a paliar situaciones de necesidad alimenticia destinada a sectores de la población que no lograban acceder a suficiente cantidad de alimentos.

Por principios básicos de solidaridad y por una cuestión humanitaria, no se cuestiona en estas páginas, el suplir cualquier tipo necesidad que no pueda esperar, como es el caso de los alimentos básicos.

La intención es más bien  tratar de explicar, cómo  funcionan las medidas de tipo parche, que brindan soluciones temporales, y no van al fondo del problema en cuestión.

En esta ocasión luego de un análisis pormenorizado con estadísticas y datos de campo, se llego a determinar en qué lugares del país era necesario acudir con premura para solucionar el problema.

Ahí surge el dato de que la localidad Entrerriana de Concordia estaba entre las prioritarias, junto a otras, y en base a esta información se toma la decisión política de asistir mediante una tarjeta a las personas que acrediten su situación de necesidad. La tarjeta  alimentar.

De manera que los beneficiarios, con el dinero que se les acredita mensualmente en su tarjeta, pueden comprar en el comercio los comestibles que necesitan por una suma de dinero asignado.

La pregunta que hacemos o la critica parte de la siguiente base, en ciertas partes como barrios de emergencia, tal vez no haya otra solución por falta de lugar y otras cuestiones, lo mismo se podría considerar para la población anciana o los niños.

Pero como primer factor a tener en cuenta, la localización territorial, como es el caso de la ciudad de Concordia la cual  pertenece a la Provincia de entre Ríos,  la cual tiene tierras fértiles, agua dulce de rio en la propia orilla de la ciudad, ubicada a su vez en  la provincia que es la primera productora nacional de carne de aves, y  huevos, además de otras producciones agropecuarias, constituyen un contexto que lleva a la reflexión.

Lo primero que viene a la mente, es que no parece un lugar  tan inhóspito como para explicar fácilmente como  y  porque se llego a estar en esta situación de necesidad que deba ser atendida como prioritaria desde el gobierno central.

Entonces la pregunta que surge de manera obligada es porque mas allá de superar la emergencia,  a nadie se le cruza por la mente tomar medidas de más largo plazo y mayor alcance.

¿Por qué no se planificaron además medidas, que apunten a una solución definitiva?

Por ejemplo debería suponerse que quienes no pueden comprar alimentos, no tienen trabajo o ingresos suficientes ¿Por qué no plantear en ese caso  la producción local de productos de huerta,  y animales de consumo a cargo de las mismas personas que están en situación de necesidad?

De esa manera se podría generar trabajo productivo legítimo, con el aprendizaje de oficios rurales y al mismo tiempo  satisfacer el abastecimiento de los propios  interesados en primer término, atender a las familias más necesitadas y eventualmente proveer mediante esa  producción local, parte de las necesidades del resto de la ciudad, que puede comprar esas mercaderías, generando un círculo virtuoso de producción y consumo local, lo cual es un beneficio para el conjunto de la sociedad.

Parece ser que estas cosas nos cuestan mucho, es solo una cuestión de organización de recursos como la tierra y el agua, la mano de obra, apoyo del INTA  que pueden brindar asesoramiento técnico, proveer semillas y otros insumos.

¿Qué alternativa se prefiere?  Mediante  la tarjeta  convertir a una parte de los beneficiarios en clientes del comercio además de hacerlos  dependientes de un beneficio?

¿O transformar a la persona en situación de necesidad en un sujeto activo capaz de trabajar, en principio para satisfacer sus propias necesidades?

Sin duda muchos de los que no pueden comprar alimentos están sin trabajo, pero con un trabajo social bien orientado, podrían lograrse cambios socioeconómicos cualitativos, esa es una de las misiones establecidas en la carta orgánica del INTA, el asesoramiento, la extensión rural , la capacitación, una de cuyas herramientas ya probada es el programa pro–huerta.

Zoncera numero 9)

OCUPAS VIP

 La “Rural de Palermo”

El espacio físico  conocido como Predio de la Rural de Palermo es  un terreno público, que forma parte del parque tres de febrero, desde que el estado confisco las propiedades de Juan Manuel de Rosas y mediante la ley 658  que crea el parque  el 25/6/1874.

Luego, al año siguiente el 4/11/1875 el estado da a título gratuito por el término de 20 años  a la Sociedad Rural Argentina, cesión renovada el 5/8/1907 por otros 20 años.

Posteriormente mediante la ley 11635 del 25/9/1926  una vez más se otorga una prorroga en iguales condiciones por otros 20 años, siempre dejando constancia que el predio es parte del parque tres de febrero, y que el único destino es la exposición de agricultura y ganadería.

Ese permiso caduca en 1946, con el reciente gobierno peronista (primera presidencia) que decide no prorrogar el permiso. Entonces por ley 14048 del 20/8/51 en su artículo 2 se dona a la Fundación Eva Perón el predio en cuestión,  esta vez con un nuevo destino, cual es ampliar la prestación de servicios sociales y asistenciales.

El golpe de estado del 55  mediante ley 12140 anula la donación, por otro decreto del año 1958 otorga nuevamente la concesión por otros 20 años del inmueble fiscal situado en Palermo en las AV Sarmiento, Santa FE Cerviño y Oro, en el  art 6 se establece que toda mejora edilicia, no dará derecho a indemnización  ni reclamo.

Durante la dictadura cívico militar de1976 mediante decreto municipal ,se solicita al ministerio del interior , hacer las gestiones correspondientes que permitan disponer de ese inmueble que se encuentra en tenencia precario para desmontar sus instalaciones y destinarlo a construir ahí el museo nacional de bellas artes, pero  mediante decreto del año78 se prorroga por 5 años mas la concesión.

Luego en 1983 se hace una nueva concesión por tres años que se renueva por otros 3 años en 1986.

Al vencimiento de esta última, se produce una ocupación de hecho, hasta  que bajo la administración Menem Cavallo, con fecha 9/11/90  en expediente 200706, anexo a expediente 25877/88 del Ministerio de Obras y Servicios Públicos el agrimensor Alberto  Bichara asesor de la Administración General de Inmuebles Fiscales hace una tasación de U$S 943.396,43

Luego de lo cual por resolución 117/91 se estipula un canon de U$S 253.396, que nunca fue pagado.

Inmediatamente la SRA el 14/11/91 pide una tasación real a la Comisión de Ventas de Inmuebles del Estado, a cargo del Sr Gastón Ramón Figueroa Alcorta, quien desestima la  valuación previa y da intervención al Banco Ciudad el cual a los 11 días mediante la firma del Sr Eduardo Schapiro contesta con una tasación de U$S 30.000.000.-

En diciembre de 1991, y  en solo un día Figueroa Alcorta y otro funcionario de nombre Matías Ordoñez, aconsejan la venta directa. A pagar de la siguiente manera, 3 millones en el acto, otros 7 millones al escriturar y el resto en 10  cuotas anuales de 2 millones de las que se pago solo una parte.

En marzo de 1992 el tribunal de cuentas de la nación, objeta la operación, dando por válida la cotización de U$S 943.000.000 y recomienda dar por nula la operación considerando entre otras cosas la no intervención del congreso, tal como estipula la constitución nacional.

Finalmente el 2/5/2000 hay un requerimiento fiscal sumario 1777 a cargo del fiscal de Instrucción Campagnoli  que tiene 263 fojas donde se demuestra la acumulación de delitos en perjuicio del estado nacional, lo que da lugar a la sanción del decreto 2552/12 de la presidenta Cristina Fernández que declara nula la venta,  medida que intenta poner orden constitucional y legal en todo esta sucesión de abusos, errores inducidos, prebendas o como mejor se lo quiera denominar.

El Hipódromo de San Isidro

La historia del hipódromo de San Isidro se remonta al año 1925, en que el Jockey Club compra 320  has al precio de $4.500.000.- pagadero en tres años. Y obtiene una concesión municipal para emplazar y construir las instalaciones de un hipódromo a inaugurar antes del 1 de enero de 1936.

Comienzan las obras que incluyen una parquizacion perimetral, intervienen los arquitectos Acevedo Becu y Moreno, las obras se ven dificultadas e incluso paralizadas luego de verse afectada la financiación de las mismas  porque la crisis del 30 se hizo sentir con fuerza.

Sin embargo se desarrolla la construcción de la pista, la cual cabe destacar es de césped, tiene 2783 metros de largo y 45 metros de ancho, tribunas, stud, almacenes , talleres y edificios, de manera que se logra cumplir con el objetivo previamente planteado, llevándose a cabo la inauguración  con una serie de carreras el 8 de diciembre de 1935, contando con la concurrencia de 50.000 personas y cabe destacar que se impuso en la primer carrera el famoso jockey Ireneo Leguizamo ,que por entonces era vecino de la cercana localidad de  Martínez , montando al caballo Macanudo propiedad de Federico de Alvear.

El municipio, logro así cobrar importantes regalías provenientes de las actividades hípicas, como había sido pactado, y así el hipódromo funciono de corrido durante dieciocho años, hasta que en  el año  1953, el gobierno del Gral. Juan D Perón mediante la ley 14188, declara que para salvaguardar la moral, costumbres y economía del país, el hipódromo pasa a ser administrado por la lotería nacional, y además se declara disuelta la asociación civil Jockey Club, pasando todos sus bienes al estado.

Hacia 1958 el Jockey Club dice que no puede hacerse cargo del mantenimiento del hipódromo y en 1962 el gobierno de turno le traspasa la administración

Hasta que finalmente el hipódromo deja de funcionar en 1976, al año siguiente 1977 ya en plena dictadura cívico militar, mediante un decreto que lleva las firmas de Videla y Martínez de Hoz, la lotería nacional hace donación de todo el predio y las instalaciones al Jockey Club, produciéndose su reapertura el 8 de diciembre de 1979.

El Jockey Club se funda hacia fines del siglo XIX por Carlos Pellegrini, es un club aristocrático, que hacia el año 2016 tenía 7.600 socios, con una comisión directiva de 21 miembros.

Solo hombres pueden ser socios, cumpliendo los estrictos requisitos de entrar por parentescos estipulados con otros socios, estar dispuestos a pagar la membrecía más cara del país, siempre que no obtenga objeciones de ningún otro socio.

A modo de conclusión, el peronismo entro en conflicto con el poder real, representado en un caso por la sociedad rural argentinas y en otro por el jockey club, ambas instituciones aristocráticas conformadas por el sector oligárquico terrateniente y conservador de nuestra historia.

En el caso de Palermo, el terreno es público y pertenece al estado desde el exilio y  la expropiación de los bienes  de Rosas, en San Isidro sin embargo hubo una expropiación, y luego una restitución, pero en amos caso de la intervención peronista el destino fue la lotería nacional y la fundación Eva Perón, ambas instituciones por distintas vías re direccionaban los fondos con algún sentido social, y ahí está el punto central de conflicto

Zoncera numero 10)

IMAGINARIO Y REALIDAD

El Imaginario

Cuando nos remitimos a las raíces de nuestra historia,  y nuestra memoria fundacional, hay lugares y protagonistas  cuya impronta se asocia a imágenes características de una profunda raigambre humana y territorial como por ejemplo los montes , las quebradas, el cañaveral, el arroyo, el baqueano, el gaucho ,  el indio, el mestizo, el caballo, el ñandú, el guanaco, el Martin Fierro,  el fortín, la montonera ,el malón, el chasqui , los caudillos, el horno de barro, el rancho de  adobe, el molino,  la doma, el folklore, las vacas, la pampa, el ombú, el facón,  el quebrachal, son todos componentes descriptivos  de  nuestra identidad profunda, ligada a la vida y el quehacer de la campaña, territorio fundacional de la patria.

En términos Sarmientinos esa campaña  es bárbara por naturaleza, pero  pasa a ser civilizada a medida que  se afirma el “progreso”,  que no es otra cosa que la instauración de un capitalismo local incipiente,  que se afianza en el territorio.

El primer rasgo de asentamiento capitalista es el surgimiento proto industrial del matadero y el saladero, y se consolida  posteriormente con  la delimitación de la propiedad privada de la tierra, visible  en Argentina como en ninguna otra parte del mundo, por el alambrado, presente donde quiera que uno vaya.

Ese territorio apropiado  puesto a rendir frutos pasa a convertirse en  un medio de producción, cuyo sustrato biológico es la  esencia de la producción agropecuaria, donde se cría el ganado, se implanta el monte o se  siembra, el cañaveral, la vid, el trigal el maizal, la huerta  y se instalan  los corrales, tambos y galpones.

Hasta ahí, se podrá comprender como están constituidos los elementos formadores del imaginario  que hace a la ruralidad, la cual ha evolucionado como todas las cosas, desde todo punto de vista, ya sea por  las características del sujeto agrario,  las mejoras comunicacionales,  los caminos, los  medios de transporte,  las mejoras  tecnológicas, la expansión del volumen económico, y del área productiva etc.

La Realidad

 Ahora bien, hasta ahí  un poco de historia, e imágenes  que vienen con claridad a la mente, pero que como dijimos han evolucionado y nos traen en  nuestros días, a otra realidad completamente distinta.

Los datos que quisiéramos analizar en estas páginas, son los que nos llevarán a contrastar y ver la realidad, más allá de ese imaginario que describimos.

Comenzaremos por decir que ciertamente nuestro territorio tiene ventajas comparativas propias que facilitan el desarrollo de actividades agropecuarias de las más diversas especialidades, sin embargo, nuestro país viene mostrando en los sucesivos censos poblacionales y agropecuarios ,datos muy significativos, en los que nos detendremos un poco

Por empezar según el censo de 1991 la población rural alcanzaba  el  13,4%

En el 2001 10,6%

Y según los últimos  datos del censo 2010 solo el 8% era rural con 3.599764 habitantes

Mientras llega al 92%  la población urbana con 36.517.332 habitantes

Esto marca una tendencia en la que disminuye con el correr de los años el porcentaje de población rural, lo cual está en abierta contradicción con las cifras de producción, en la que los volúmenes de cereales y oleaginosas, no paran de crecer.

Simultáneamente ha aumentado el desmonte, para recuperar tierras agrícolas y de acuerdo a los sucesivos censos agropecuarios, cada vez hay mayor cantidad de hectáreas en producción, con menor cantidad de establecimientos agropecuarios.

Esta conjunción de fenómenos que surgen de datos duros, indican que coexiste una concentración de la propiedad de la tierra, y una migración rural, que no puede ser retenida en el ámbito rural bajo las condiciones del actual modelo productivo.

La cifra de urbanización supera ampliamente el promedio mundial que en Europa es 75%, y en  Estados Unidos alcanza al  82% de la población.

La distribución de los conglomerados urbanos dentro de nuestro territorio, a su vez es totalmente desproporcionada, por ejemplo   Capital federal y Gran Buenos Aires acumula un 37% de la población total cosa absolutamente inexplicable en un país que se dice federal desde sus principios constitucionales, y que cuenta con enormes extensiones despobladas.

Ese conglomerado  supera en 10 veces al otro que le sigue en  importancia  que es el gran Córdoba.

Veamos ahora datos económicos y productivos:

El sector Agricultura ganadería y pesca, representa el 8,7% del PBI de acuerdo a datos del INDEC, pero si lo vemos como cadena de valor, llega a  alcanza un 24%  que se puede desglosar en 8% el sector primario

7% agroindustrial y

9% servicios conexos.

El resultado de esta producción constituye la mayor fuente de ingresos al país por su peso específico en las exportaciones.

Ahora veamos este dato, solo el 7% de la población económicamente activa de Argentina se dedica a tareas rurales, esto quiere decir que sobre una población económicamente activa en abril 2022 de 12.079.000 trabajadores registrados, aproximadamente 845.500 lo hacen en tareas rurales.

Sin embargo hay fuertes discrepancias entre los datos del ministerio de trabajo, el censo agropecuario y otras fuentes, por lo que se puede inferir que el grado de informalidad es más alto que el promedio de la masa salarial, de mínima, en el sector el trabajo informal, supera al formal, es decir que hay una convivencia de altos rendimientos, en base a inversiones en  tecnologías de punta, pero  con relaciones de producción primitivas, lo cual constituye  un modelo fuertemente capitalizado, en asociación a  una gran transnacionalización del sector.

Este modelo capitalista así descripto constituye una matriz productiva que  genera grandes desigualdades, y expulsa a la población rural, ya que sus condiciones, arrasan con los pequeños y medianos productores, deja sin esperanzas de prosperidad laboral  a las jóvenes generaciones, contrata un mínimo de mano de obra, y por si fuera poco con un alto grado de informalidad, estando además desvinculado del mercado interno, y focalizado en una producción intensiva de grandes volúmenes destinados a la exportación, promoviendo por esa vía una primarizaciòn de la economía.

Si bien las ventajas comparativas de Argentina hacen viable este modelo desde el punto de vista económico, sus beneficios quedan en manos  de unas pocas empresas exportadoras no más de ocho o nueve empresas, y sus socios locales conformado por un selecto grupo de productores capitalizados.

De manera que en lugar de ser “el supermercado del mundo”, somos “la forrajeria”, en virtud que las exportaciones de granos están destinadas a la alimentación del ganado que se cría en otros países

Eso trae problemas en cuanto al  abastecimiento de alimentos para el mercado local, ya que los pequeños y medianos productores que son los principales proveedores del mercado interno progresivamente van dejando su actividad, por distorsiones en los valores del arrendamiento rural, la falta de incentivos sectoriales, como créditos accesibles, mercados de cercanía, acceso a mercados de consumo, elevados costos del flete,  variaciones bruscas de los precios del cereal forrajero, que tienen incidencia directa en el  costo de producción, mal estado de los caminos rurales, entre otros.

Zoncera numero 11)

 NO SE PUEDE HACER NADA

Nadie puede ser tan imprudente de creer que es tarea fácil cambiar este estado de cosas, pero como mínimo, debemos comenzar por cuestionarla.

La historia de la humanidad muestra una constante dinámica de cambios , avances, y retrocesos, crisis  de distinta naturaleza, cosa que  ya  está pasando, porque la lucha por la tierra, comenzó hace rato largo, y una reforma bien pensada, podría resolver  varios problemas  simultáneamente.

En un contexto como el descripto en estas páginas, donde coexisten un proceso de desindustrialización, con una fuerte  concentración de tierras, negocios rentísticos y  financieros por sobre los productivos, con deuda y fuga de capitales, vemos hasta ahí  como se conducen las decisiones y la orientación del capital.

Las consecuencias sociales son conocidas,  con un 40%  de la población por debajo de la línea de pobreza, precarización del empleo, salarios deprimidos, y una clara  profundización de la desigualdad, que es el resultado de esa matriz productiva, que hace que  bajo estas condiciones al país le está sobrando la mitad de la población.

Sería  de muy mal criterio, no pensar alternativas, antes de que una nueva crisis social nos sorprenda,  muy por el contrario deberían tomarse decisiones en el sentido de anticiparse a los escenarios críticos, para evitar conflicto y resolver por la vía del desarrollo, el trabajo y la distribución, las soluciones viables que orienten el sentido de una esperanza superadora.

 Es por eso que se plantea a continuación  una propuesta orientativa de por donde enfocar soluciones de fondo,  la cual es solo un ejemplo entre tantas otras posibles:

 Se podría trazar una política de estado con  continuidad para encarar UN PLAN DE ARRAIGO PATRIOTICO

Los fines buscados con esta política serían algunos de los mencionados a continuación:

Arraigo Territorial    Aprendizaje de Oficios    Autogestión Supervisada      Superación de la Emergencia Alimenticia   Redistribución poblacional en el  territorio   Trabajo-Formal-Continuidad Laboral-Inclusión Social    Unidades de Producción Diversificada  o  Chacra Mixta   Creación o Desarrollo De Cadena De  Unidades Productivas Agroindustriales.

En estas nuevas localizaciones  se desarrollarían las unidades productivas.

Es necesario destacar sin embargo que hay enormes dificultades a resolver.

Planteada la posibilidad de desarrollar, unidades productivas de pequeña escala para insertar laboralmente mediante capacitación en oficios rurales a  sectores de nuestra población hoy excluidos.

 De inmediato hay que pensar en dificultades y  observaciones relacionadas a normativas, circulares, reglamentaciones tanto del SENASA, como de organismos de control sanitario, reglamentaciones municipales / provinciales, impacto ambiental, requisitos de transporte, tratamiento de residuos etc. etc. Que encienden luces de alerta y serias limitaciones al avance de  las iniciativas en  esta cuestión más allá de sus buenas intenciones.

Dicho  se impone discutir un plan estratégico que ayude a superar los obstáculos mencionados.

En tal sentido se debería contar con un posible  organigrama  básico como el que se muestra a continuación.

Gobierno Central————–Política prioritaria /Plan Estratégico

              Provincias——Municipios—-INTA—-SENASA—-INTI (integrados a Cooperar)

                                                   Unidad Ejecutora Granja de Producción Diversificada

Unidades Ejecutoras.

Granja  de Producción Diversificada——–Cooperativas Agroindustriales Integradas          Unidad Productiva de la  Agroindustria Popular.—

Bajo estos nombres propuestos se define a una unidad productiva agropecuaria con producción diversificada, frutas verduras  pasturas  y otros cultivos cerealeros madera, producción animal de todo tipo, de especies domesticas utilitarias, según la zona geográfica, clima, características del terreno  inclusive piscicultura etc.

Se destaca desde un principio, el aprendizaje de oficios como vía para la inserción laboral en estos establecimientos, y su procesamiento en origen, para que la producción primaria, salga del establecimiento con algún tipo de elaboración, de manera de por ejemplo  no vender frutas, sino dulces, o concentrados para jugos helados, repostería, etc. Del mismo modo con cualquier otro producto.

Hay que tener en cuenta que cualquier actividad ganadera por mínima que sea, gallineros, conejeras, pequeños planteles de cerdos, ovejas, cabras requieren ARRAIGO, porque a los animales hay que alimentarlos  inspeccionarlos, darles agua y otros cuidados cada día, es decir que es imprescindible estar en el lugar.

El arraigo implica hábitat-vivienda, otro tema central que podría coordinarse con  el equipo técnico específico. La autoconstrucción de viviendas, galpones y otras instalaciones rurales implican la participación de más oficios, electricidad, herrería, plomería albañilería etc. con el efecto multiplicador que tiene la construcción

Toda esta compleja integración de las personas involucradas a grupos de trabajo coordinados por capacitadores, administradores, requieren de la supervisión de  un organismo de control para la correcta evaluación y seguimiento de los objetivos propuestos.

En virtud de lo novedoso de este tipo de emprendimiento en nuestra realidad, lo más apropiado sería hacer experiencias piloto a pequeña escala para minimizar, las posibles pérdidas económicas y la frustración en caso que las dificultades se hagan sentir y no se obtengan los resultados deseados, y en tal caso se pueda corregir sobre la marcha la iniciativa propuesta.

Provincia /Municipio

El rol de la Provincia / Municipio involucrado es fundamental, porque sin la colaboración, apoyo y compromiso de dichos estamentos sería muy difícil, cuando no  imposible lograr cualquier tipo de avance.

El municipio por su función local, es la fuente de información territorial, por ejemplo, catastro urbano y rural tierras municipales, / provinciales / estatales dentro de su jurisdicción./ propietarios de tierras privadas, superficie, sociedades comerciales involucradas, actores sociales del ámbito local, cooperativas, asociaciones de productores, ferias remates , tierras en conflicto, sucesiones, juicios, deudas impositivas, intrusiones, conflictos territoriales como reclamo de  tierras de pueblos originarios, tipo de producción que prevalece en la zona, propietarios y arrendatarios , caminos rurales, estado de obras hídricas, viales, energéticas etc.

Si la instancia Provincial / Municipal, no está dispuesta a asumir el compromiso e involucrarse para colaborar positivamente, se puede tornar inviable y frustrante cualquier esfuerzo.

En el caso que determinada  Provincia Municipio se preste a apoyar la iniciativa, habrá que hacer fluida la coordinación con INTA SENASA y otros organismos mencionados al principio para facilitar la viabilidad del proyecto,  esto no presupone omitir el cumplimiento de normativas, pero se sabe de las dificultades que se presentan cuando falta experiencia  al iniciar una actividad productiva.

De ahí que el planteo de la política de estado como estrategia central, la definición de comenzar con pequeños emprendimientos hasta que el modelo planteado se afiance y se vean sobre la marcha las dificultades, conforman en su conjunto una experiencia social con desarrollo de  conocimiento valioso con el agregado de  un enorme potencial para desarrollos a mayor escala.

En el aspecto humano se podrán desarrollar  habilidades laborales,  liderazgos  con distintos niveles de responsabilidad y “hacer  escuela” En un mundo del conocimiento, hay que formar trabajadores, con desarrollo de habilidades propias de su actividad,  técnicos profesionales etc.

 La comunidad organizada en este caso involucra como vimos el rol del estado, nacional provincial y municipal, la articulación con instituciones como  Senasa e  Inta, el aprendizaje de oficios,  el arraigo  territorial el desarrollo de hábitat-vivienda y la viabilidad económica y auto sustentable del proyecto.

MODALIDADES

La modalidad tradicional de la agricultura familiar, es el establecimiento de familias, donde cada miembro cumple un rol dentro de una estructura sencilla.

La modalidad cooperativa, consistiría en el asociativismo entre participantes autogestivos que se dan a sí mismos  una distribución de trabajo, y se asignan roles según capacidades, conocimientos experiencia.

¿Sería posible hacer emprendimientos al estilo de los Kibutz de Israel? En su momento, ese modelo de granja fue copiado del modelo soviético, adaptado y  utilizado por los colonos, para asegurar la presencia territorial.

En nuestro caso es importante desde el punto de vista de la defensa nacional, pues tenemos el octavo país en extensión a nivel mundial, pero con población muy escasa de 3 a 4 habitantes por Km cuadrado como es el caso de la Patagonia.

La sola implantación poblacional, hace al ejercicio de la soberanía en forma concreta.

Se presenta a continuación un análisis FODA fortaleza, oportunidad, debilidad,  y amenaza con  evaluaciones que reparan en distintos aspectos.

 ANALISIS FODA

FORTALEZA

—-Desde el punto de vista político, el movimiento campesino en América Latina viene atravesando un proceso de acumulación política, ganando visibilidad. Evo Morales, Movimiento sin tierra Brasil,   CTEP, como organización, y sus acciones de venta directa mediante nodos mas la presencia activa de  otros protagonistas

—-El modelo concentrado de paquetes tecnológicos, está puesto en tela de juicio y es cuestionado por  diferentes sectores, ambientales, económicos políticos, sociales.

—-La irrupción  del problema de la tenencia de la tierra para los pequeños productores hortícolas, por vía de los verdurazos, toma de tierras, conflicto en la propiedad de  Etchevehere, en Entre Ríos,  denuncias de los pueblos fumigados, Vicentin Granjas Chinas sensibilizo a la opinión pública y a los medios de comunicación y el tema de la producción agropecuaria tomo estado público luego de años de silencio.

—-La necesidad y expectativas de proponer alternativas  superadoras al modelo vigente, con el comentario del presidente, Alerto Fernández respecto que” lo de las colonias no es una idea descabellada” (sic).

OPORTUNIDAD

—-Ya descripta la situación crítica, se presenta  la oportunidad, de poder mostrar que se puede plantear y hacer otra cosa.

—-Otro modelo agropecuario de rostro humano es posible, puede ser una realidad más allá de la  consigna.

—-Abaratar la canasta de alimentos de las familias, es algo que logra consenso inmediato, le conviene a los trabajadores de la tierra, al gobierno y a los consumidores.

—-Es una oportunidad, para ofrecer alternativas a los oligopolios de los alimentos, en un contexto de encarecimiento de los alimentos.

—-Es oportunidad para fomentar el arraigo territorial, concepto que tiene “buena prensa y consenso”

—-A los que dicen “agarra la pala “les contestamos “faciliten el acceso a la tierra”.

—-Se presenta la oportunidad de establecer en la práctica, la definición de unidad productiva, cuyas propiedades, serían aplicables a la zona de influencia, y en consecuencia se podría determinar con criterio científico y con experiencia práctica  todo el potencial productivo, que ayudaría a racionalizar la tenencia y uso de la tierra.

—-Si Argentina entra al grupo de los países  BRICS, podría conseguir financiamiento a costo razonable, para aplicar a proyectos de desarrollo productivo.

DEBILIDAD

—-La mentalidad conservadora de gran parte de   la sociedad, que ve en esto un ataque a la propiedad privada.,  y la migración de masas de “negros villeros” a los campos.

—-El poder de veto de los poderosos grupos concentrados del agronegocio, y sus socios.

—-La dificultad del  acceso a la tierra, por su concentración, por el costo de compra, valores en dólares, dificultades de financiación.

—-El capital de trabajo necesario, mejoras, construcciones, todas condiciones de infraestructura que habrá que  financiar  y desarrollar desde la nada.

—-Lo que estaría disponibles son ciertas tierras fiscales, habrá que tener muy en cuenta su  localización y tipo de suelo de las tierras  habrá que estudiarlas y determinar su potencial utilidad.

—-Hacer esto solo con tierras fiscales, implica convalidar el status quo de la concentración privada de la propiedad latifundista.

—-El riesgo propio de la actividad agropecuaria, (variación de precios, factores climáticos, acceso al crédito, márgenes agropecuarios, costo del flete, distancia de los mercados de comercialización y consumo) sobre todo para sectores vulnerables, de pequeña escala, que son el eslabón más débil en un contexto capitalista altamente concentrado.

AMENAZAS

—-Solo creyendo y pensando en alternativas superadoras, convenciendo  acerca de la necesidad  encontrar una salida se podrá  generar un marco favorable al cambio de paradigma hay que pensar, ser creativos y generar ideas, para encarar estas iniciativas.

—-Todas las cuestiones burocráticas, legales, convenios, contratos, articulación  nacional provincial municipal.  Si este aspecto no tiene la suficiente fluidez, todo podría verse  dificultado.

—-Hasta la mejor idea puede terminar en frustración, por lo tanto sería necesaria una buena planificación, contemplando todas las posibles dificultades y  los temas complejos planteados con anterioridad

A Modo de Cierre 

Solo pensando en alternativas superadoras, y tratando de convencer acerca de la importancia de los temas rurales, se podrá entender la necesidad de encontrar una salida,  y generar un marco favorable en pos de un cambio de paradigma en la política y la producciòn agropecuaria.

Se hace necesario pensar, y desarrollar la creatividad para generar ideas, que permitan encarar las iniciativas conducentes a resolver toda una larga lista de problemas y situaciones críticas planteadas.

No hay lugar para dogmatismos, porque no hay un único camino posible para resolver los desafíos que se presentan ante una problemática tan compleja

BIBLIOGRAFIA

-Ámbito Financiero 12/6/22.

-www.Canal Abierto.com.ar

-Gargano Cecilia      UNLP    Revista Mundo Agrario 04/2014

-Gargano Cecilia  CLACSO 2013-12 Ciencia y Dictadura producción pública y apropiación privada  del conocimiento tecnológico.  Dinámicas de cooptación  y transferencia  en el ámbito del INTA durante la última dictadura cívico – militar

-Gargano Cecilia  Experimentación científica genética aviar y dictadura militar en el INTA (1956-1976) Universidad Nacional de La Plata Facultad  de Humanidades 2014-04.

-Realidad Económica, publicación del IADE  Antonio Muñiz Burguesía Mito o Realidad

-Stolen Kristi Anne La Decencia de la Desigualdad, genero y poder en el campo Argentino. 2 edicion Editorial Antropofagia ISBN 987-21387-1-0

-Ferrer Aldo La Economía Argentina Fondo de Cultura económica  Buenos Aires 2004

-Peretti Pedro y  Giardinelli  Mempo  La Argentina Agropecuaria1 ed. Editorial Contexto

 ISBN 978-987-730-360-5 2018

-Diez Antonio Formación y Transformación  del Sujeto Agrario 2 Edición Cnel. Dorrego Gustavo       M Sala editor.

-Arceo Nicolás  Basualdo Eduardo  La Crisis Mundial y el Conflicto del Agro  Centro Cultural de la Cooperación Buenos Aires 2009

-CEPAL Empresas  Transnacionales en la industria de  alimentos, Cereales y Carnes, El Caso Argentino  Estudios e Informes CEPAL – ONU 1983

-Infobae  8/1/2013 Nota de Pedro Kesselman

-Portal Uno Hipódromo de San Isidro citando a Pedro Krofl La metamorfosis 2

-Diario La Nación 22/5/2016

-INDEC Censo Agropecuario 2008

-INDEC Censo Nacional de Población 2010

-Lamas Rubén  La Cuestión Rural Argentina (Apuntes para un debate pendiente)  Cooperativa Editorial La Minga Buenos Aires  2020

-Lazzaro Silvia, Inequidad  desarrollismo  y políticas de reforma agraria, el caso de la Pcia Bs As década de 1950 en Revista de Historia Americana y Argentina versión on line ISSN 2314-1549 vol. 48 N 2 Mendoza Argentina Dic. 2013

– Roll Eric, Historia De Las Doctrinas Económicas  FCE  1994

Rovelli Horacio La renta y la pobreza en la Argentina  www Socompa.info  junio 2022


[1] David Ricardo desarrolló el concepto de renta económica y lo hizo en base al precio de los granos. La noción de renta estaba asociada a un beneficio extraordinario por encima del beneficio normal que reportaba la actividad agrícola. Esta recompensa adicional que recibían los propietarios de las tierras dedicadas a la actividad agrícola, era derivada de las condiciones de la tierra y no del trabajo aplicado a su explotación, más en el caso argentino por el contrario con las tierras más fértiles del planeta, donde más productividad hay en su zona núcleo